El año 2022 se caracterizó por una elevada inflación, una gran volatilidad de los mercados y por pérdidas en casi todos los activos financieros, tanto en la renta variable como en la renta fija. El nerviosismo se apoderó de muchos inversores que no sabían cómo actuar en un momento de tanta incertidumbre. Esta situación puso de manifiesto la necesidad de haber realizado previamente una buena planificación financiera, que sea capaz de prever los diferentes escenarios que pueden aparecer en el camino.
Una planificación financiera busca analizar la situación económica de una persona para que pueda alcanzar sus objetivos financieros. "La planificación financiera es llevar a cabo un plan integral, muy personalizado, que permita al inversor tener un proyecto financiero a largo plazo. Estos proyectos pueden ser ahorrar para la jubilación, para la educación de sus hijos, para la compra de una vivienda...", explica Juan Sánchez del Campo, director de soluciones para clientes de Renta 4 Banco, en un reciente episodio del podcast Finect Talks.
A pesar de que muchos ahorradores piensen así, la planificación financiera no es solo decidir dónde meter el dinero. "En España, lo que hacemos es distribuir las inversiones. Yo tengo este dinero y pienso cómo puedo sacarle partido, cuál es la mejor inversión y qué rentabilidad puedo obtener", asegura Sánchez del Campo.
Uno de los objetivos más frecuentes de los ahorradores es disponer de unos ingresos adicionales a la pensión pública cuando llegue la jubilación. "Mucha gente no ahorra porque dicen que vive al día o que la vida es corta. Pero la realidad es que la vida no es tan corta. La esperanza de vida para los hombres son los 86 años y para las mujeres, los 90 años. Hay que prever para poder disfrutar del futuro", señala.
¿Cuándo se debe empezar a ahorrar para la jubilación? Los expertos recomiendan realizar una planificación financiera del futuro cuanto antes. "El mejor momento para empezar es ya. Cuanto antes, mejor. Se estima que para poder tener unos buenos ahorros de cara a la jubilación se debe ahorrar en torno al 10% o 20% de los ingresos. Cuanto antes se empiece, mejor será", apunta.
Una respuesta similar ofrecen cuando un ahorrador pregunta cuándo es el mejor momento para empezar a invertir. Cuanto antes, mejor. "Es una visión a muy largo plazo, porque no se trata de ganar hoy o mañana, sino de hacer una inversión a 10, 20, 30 o 40 años. No es tan importante el momento de entrada concreto sino empezar ya", afirma.
Además, las caídas vividas en los mercados financieros en 2022 han dejado un buen escenario para empezar a invertir. "La situación de mercado es inmejorable. Hay muchos activos que están con un mejor precio de lo que estaban en los últimos años. Por ejemplo, la tecnología va a seguir siendo uno de los motores de crecimiento del futuro. Hay unos muy buenos precios para entrar", señala.
La renta fija también ha vuelto a resurgir tras las subidas de tipos realizadas por los bancos centrales. "También hay buenos precios en la renta fija, que es un activo que no teníamos a nuestra disposición en los últimos 10 años. Ahora están dando rentabilidades del 2%, 3% o 4%. Tenemos más posibilidades para construir la cartera y mejores precios de entrada", asegura.
Analizar la situación personal, ingresos y gastos
Cuando se realiza una planificación financiera hay que tener en cuenta la situación personal del inversor, sus ingresos y los gastos. "Lo primero es analizar la situación personal. Si está casado o no, si tiene hijos o no, la hipoteca, cómo quiere jubilarse... Luego analizar los ingresos y los gastos. Toda esa información nos va a mostrar cuál es la capacidad para ahorrar", explica Sánchez del Campo.
Posteriormente, hay que establecer unos objetivos financieros de cara al futuro. "A partir de ahí, decidir esas metas más concretas. ¿Qué se quiere alcanzar? ¿Cuánto dinero se necesitaría? Ahí es donde los asesores financieros pueden ayudar. Hacemos distintos escenarios en función del perfil inversor y ayudamos a tomar medidas", señala.
Los asesores financieros juegan un papel fundamental en ayudar a los inversores a conseguir estos objetivos. "A nosotros en Renta 4 nos gusta decir que somos médicos patrimonialistas. Un asesor ayuda con el patrimonio, a planificar. Un ahorrador solo delante de un simulador no puede conocer toda la información. Es una conversación muy sincera para conocer el plan de vida a largo plazo", asegura.
Una vez conocida toda esta información, el asesor ayudará a tomar decisiones relacionadas con la inversión. "Si se empieza a invertir periódicamente, hay algo que se llama el interés compuesto que toma en cuenta los intereses que se van produciendo. Por ejemplo, invirtiendo con un interés compuesto del 4% se puede doblar la inversión en un plazo de 15 años", señala.
Si quieres ver la entrevista completa a Juan Sánchez del Campo, puedes hacerlo en este visor: