Capital Group
Capital Group
Atentos a la recesión: factores desencadenantes, perspectivas y actuación de los bancos centrales
Espacio patrocinado

Atentos a la recesión: factores desencadenantes, perspectivas y actuación de los bancos centrales

Aunque hay un gran riesgo de recesión en todo el mundo, es muy difícil predecir con precisión los tiempos, la duración o el impacto.

En lugar de tratar de anticipar el momento exacto en el que los mercados internacionales podrían entrar en recesión, los economistas Anne Vandenabeele y Stephen Green analizan en esta entrevista qué factores están provocando las condiciones actuales, cuáles son las perspectivas de inflación y de tipos de interés y cuál es el papel de China en el entorno de ralentización de la economía mundial.

¿Está entrando la economía mundial en recesión? ¿Cuáles podrían ser los factores desencadenantes?

Anne Vandenabeele: La respuesta corta es: sí. Pensamos que se va a producir una importante desaceleración económica el próximo año, pero son muchos los factores que están en juego, así que existe mucha incertidumbre sobre cómo podría acabar siendo esta recesión.

En nuestra opinión, esta desaceleración vendrá impulsada por la recesión en Estados Unidos y Europa, provocada por una inflación persistente y las consiguientes subidas de tipos de interés, y por una economía china que mantiene su debilidad. Japón evolucionará en la misma dirección que estas tres economías, lo que hará que la actividad en las mayores economías del mundo se estabilice o se contraiga. Los factores desencadenantes de todo esto son la inflación y las subidas de tipos de interés que se han puesto en marcha para tratar de controlarla. La inflación comenzó tras la pandemia, cuando los precios de los bienes provocaron cuellos de botella de las cadenas de suministro. Más adelante, la guerra de Ucrania provocó el fuerte aumento de los precios de la energía y las materias primas y, por último, los precios de los servicios comenzaron también a subir con fuerza, impulsados por el importante crecimiento salarial, especialmente en Estados Unidos.

En respuesta a todo ello, los bancos centrales han comenzado a subir los tipos de interés muy rápidamente: los tipos han subido 300 puntos básicos en Estados Unidos y los costes de los préstamos se han multiplicado por doce. Es evidente que todo ello va a comenzar a notarse pronto y, de hecho, el mercado inmobiliario estadounidense ya está en recesión. Los tipos hipotecarios han subido con tanta rapidez que las ventas pendientes de viviendas han comenzado a caer y las casas tardan mucho tiempo en venderse. Todo ello comenzará a afectar a los beneficios de las compañías, los gastos de capital, el gasto en empleo, etc., sobre todo si la Reserva Federal de Estados Unidos opta por subir los tipos de interés en los próximos meses en 150 puntos básicos más.

¿Podríamos estar en un escenario de estanflación, más que de inflación?

Anne: El término estanflación se utilizó mucho en las décadas de 1970 y 1980, cuando se registró una combinación de bajo crecimiento y elevada inflación, y muchas cosas de la situación actual nos recuerdan a aquella época. La posibilidad de que este escenario vuelva a repetirse dependerá de varias cosas como, por ejemplo, que la inflación acabe teniendo carácter persistente o que los bancos centrales puedan, en última instancia, vivir durante algún tiempo con una inflación más elevada con el fin de reactivar el crecimiento.

En lo que respecta a las compañías de servicios, los costes de mano de obra representan la mayor parte del gasto, por lo que en periodos de fuerte crecimiento salarial se produce inflación de los servicios, que puede mantenerse en niveles elevados durante algún tiempo.

En Estados Unidos, pensamos que el crecimiento salarial seguirá siendo alto a pesar de las subidas de tipos y el aumento del desempleo. La razón es que hay una gran escasez de trabajadores en el país. La población activa estadounidense se ha reducido en unos cuatro millones de personas, por razones diversas, entre las que se incluyen la pandemia, la reducción de la inmigración, las jubilaciones anticipadas o la búsqueda de un equilibrio diferente entre la vida personal y la profesional, lo que ha provocado múltiples desajustes que están impulsando al alza los precios.

La pregunta es: ¿qué harán los bancos centrales si los salarios continúan creciendo, aunque aumente la tasa de desempleo? ¿Flexibilizarán su política para contener la recesión y reducir la volatilidad financiera, o seguirán subiendo los tipos para reducir la inflación, tal y como hizo en la década de 1980 el entonces presidente de la Reserva Federal, Paul Volker?

Si se mantienen las condiciones actuales, la flexibilización de la política de los bancos centrales, ya sea con medidas de estímulo monetario o fiscal como las que se han debatido en Europa, mantendría la inflación en niveles elevados, lo que también forma parte de la ecuación.

Mi opinión personal es que la inflación tendrá un carácter más persistente, ya que gran parte se debe a los salarios, que tienden a mostrar una inflación más rígida. Pero también creo que los bancos centrales van a flexibilizar sus políticas con rapidez para limitar el deterioro que podría causar una recesión o la volatilidad resultante. Es lo que han hecho en los últimos veinte años. Y una cosa más: vamos a salir de esta. Las recesiones terminan, y tenemos que ser conscientes de ello a la hora de planificar nuestras inversiones.

Factores de riesgo que han de tenerse en cuenta antes de invertir:

  • El presente documento no pretende ofrecer un consejo de inversión y no debe ser considerado como una recomendación.
  • El valor de las inversiones y sus respectivos dividendos puede subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente.
  • Los resultados históricos no son indicativos de los resultados futuros.
  • Si la divisa en la que invierte se fortalece frente a la divisa en la que se realizan las inversiones subyacentes del fondo, el valor de su inversión disminuirá. La cobertura de divisas trata de limitar esto, pero no hay garantía de que dicha cobertura sea completamente eficaz. 
  • En función de la estrategia, pueden existir riesgos relacionados con la inversión en renta fija, derivados, mercados emergentes o en bonos de alto rendimiento. Los mercados emergentes son volátiles y pueden presentar problemas de liquidez.

Anne Vandenabeele covers economic developments in the U.S. and Japan as an economist at Capital Group. She holds master's degrees in economics from Oxford and the University of Edinburgh.

Stephen Green es economista de Capital Group, responsable de la región de Asia. Cuenta con 16 años de experiencia en el sector y lleva seis años trabajando en Capital Group. Se licenció con matrícula de honor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cambridge y tiene un doctorado en Gobierno por la London School of Economics. Tiene su oficina en Hong Kong.


Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de las mismas pueden bajar o subir y usted puede perder una parte o la totalidad de su inversión inicial. Esta información no pretende ofrecer asesoramiento en materia de inversión, fiscalidad o de otro tipo, ni ser una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona representan las opiniones de dicha persona en la fecha de publicación y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Toda la información se refiere a la fecha indicada, salvo que se indique lo contrario. Parte de la información puede haberse obtenido de terceros, por lo que no se garantiza su fiabilidad.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User