Abante Asesores
Abante Asesores
Inflación y volatilidad, ¿qué está pasando en los mercados?
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

Inflación y volatilidad, ¿qué está pasando en los mercados?

  • Abril rompió la racha con la que empezamos el año y registró el primer mes negativo de 2024 para los mercados de renta variable. Las últimas lecturas de inflación –especialmente en Estados Unidos- registraron ligeros repuntes, lo que volvió a reavivar el debate sobre si se pospondrán las bajadas de tipos de interés. Esto provocó un incremento en la rentabilidad de los bonos de gobierno y trajo consigo debilidad en los mercados de renta variable.
  • La reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que tuvo lugar el primer día de mayo, nos volvió a dejar un tono más restrictivo. La Fed decidió mantener los tipos, como se esperaba, y pospuso a la segunda mitad del año la posibilidad de asistir a bajadas de tipos de interés.
  • La temporada de resultados empresariales destacó positivamente a ambos lados del Atlántico, tanto en ingresos como en beneficios.
  • En renta variable, el índice mundial cayó un 3,38% en moneda local y un 2,89% medido en euros, debido a la ligera apreciación del dólar. En Estados Unidos, el S&P 500 acabó con una caída del 4,16% en el mes y el Dow Jones se quedó algo más rezagado, perdiendo un 5,0% en abril, ambos en dólares. El Nasdaq retrocedió un 4,4%.
  • En Europa, el MSCI Europe cayó un 1,29% en abril. El Ibex 35 se quedó  algo por detrás del índice europeo, con una caída del 1,99%. Japón, cerró en terreno negativo, con un 1,09% en moneda local y un 3,91% en euros, debido al debilitamiento del yen. Por último, los países emergentes destacaron en el mes: terminaron en positivo con un avance de un 1,22% en moneda local.
  • Desde el punto de vista de estilos, el value, por segundo mes consecutivo, tuvo un mejor comportamiento que el crecimiento y registró una caída del 3,12% frente al 3,62% del factor crecimiento en el mes de abril.
  • A nivel sectorial, buen comportamiento de las utilities, que acabaron en positivo y subieron un 1,8% medido en euros, liderando las rentabilidades en abril. Además, el sector energético también avanzó un 1,3% y son los dos únicos sectores en positivo. Además, sectores defensivos como el consumo básico y las telecomunicaciones, tuvieron un mejor comportamiento que el índice mundial. Sin embargo, la tecnología retrocedió un 4,76% y el consumo discrecional, un  4,01%, convirtiéndose en los sectores más rezagados del mes.
  • En renta fija tuvimos un mes complicado y vimos un comportamiento negativo en todos los segmentos. En abril, subieron las TIRes en las referencias de gobierno, lo que llevó a todos los activos de renta fija a terminar en negativo. Las últimas lecturas de inflación provocaron que el mercado reajustase las expectativas de bajadas de tipos, confirmado por un tono más restrictivo y prudente por parte de los diferentes miembros de los bancos centrales. El bono de gobierno estadounidense a 10 años pasó del 4,20% al 4,68%. Por su parte, el bund alemán a 10 años cayó algo más y su TIR pasó del 2,30% al 2,58%.
  • En deuda corporativa hemos visto cómo los diferenciales de crédito estaban bastante estables en la gran mayoría de segmentos. Sin embargo, el componente de duración fue un detractor en el mes, especialmente, en la deuda de alta calidad. En Estados Unidos retrocedió un 2,54% y un 0,85% en Europa. Los índices de crédito de alto rendimiento, con un componente de carry mayor, también tuvieron un comportamiento negativo, pero en menor medida. En Estados Unidos vimos caídas del 0,94% y Europa se queda casi plana al perder un 0,07%.
  • En cuanto a los datos macro, la inflación en la zona euro se mantuvo en el 2,4% en abril y la subyacente pasó del 2,9% al 2,7%, acercándose así más al nivel objetivo del Banco Central Europeo del 2%. En España, el dato general subió al 3,3%, una décima superior respecto al mes anterior. En Estados Unidos, la inflación sorprendió al alza y subió al 3,5%, y la subyacente se mantuvo en el 3,8%.
  • En cuanto a las materias primas, el oro repuntó un 3,83% y acabó por encima de los 2.300 dólares/onza. El petróleo (Brent), avanzó un 0,43% y cerró marzo en 87,86 dólares/barril. Respecto a las divisas, el dólar se fortaleció frente al euro y el yen continuó debilitándose, haciendo que el banco central japonés interviniese a finales de mes.

Puedes leer aquí el documento completo

0 ComentariosSé el primero en comentar
User