Analizamos la situación del mercado de renta fija en Europa, durante el último episodio de nuestro podcast Finect Alpha
Los cambios en tipos de interés y primas de riesgo en Europa, ante el nuevo lío político en Francia, abren el campo para los gestores flexibles
"Está siendo el mejor año de gestión activa en muchos años", coinciden los colaboradores de este episodio Sebastián Larraza, Daniel Sancho y Juan Pita da Veiga.
¿Qué se puede esperar de los fondos de renta fija europea en los próximos meses? ¿Cuánto puede alterar el enésimo lío político en Francia la tendencia positiva que se había generado desde que el nuevo gobierno alemán y Bruselas anunciaron un giro hacia un mayor aumento de la inversión y el gasto público? ¿Qué se puede esperar del BCE ahora que ha parado las bajadas de tipos?
Temas muy interesantes que hemos tratado durante el segundo episodio de la nueva temporada de nuestro podcast Finect Alpha. En esta ocasión, con la participación de Juan Pita Da Veiga, Sales Manager Iberia en Generali Investments; Daniel Sancho, Director de Inversiones MAPFRE Inversión, y Sebastián Larraza, Director Selección de fondos y gestión Multiperfil en Andbank Wealth Management.
Lo podéis escuchar aquí, aunque comento lo más destacado a continuación:
Lo primero, los 3 colaboradores coincidían en la oportunidad enorme que está generando para la gestión activa la situación que vemos en los mercados de renta fija europeos. Sobre todo, por una razón: "Francia es un país que pesa mucho en los índices, tanto corporativos como gubernamentales", como recuerda Pita da Veiga.
"Nosotros llevamos ya tiempo infraponderados por una cuestión de valor relativo. Muchas veces bonos de la Unión Europea que tenían un rating similar al francés te pagaban prácticamente lo mismo o incluso más. Pero ahora Francia se está moviendo más como un país periférico que Italia o España", explica. "Creemos que incluso todavía podrían darse algunos escenarios en que la prima de riesgo pudiera ampliar desde los 80 hasta los 100 puntos básicos de spread, por lo que somos cautos", añade.
Esta situación, junto con las valoraciones de los bonos y lo movimientos de tipos, deja un "paraíso para la gestión activa", en opinión de Sebastián Larraza. "Justo esta semana hemos realizado un análisis más en profundidad de renta fija y crédito. Estamos en niveles de percentil muy alto, de estrechez desde el punto de vista de diferenciales... Un entorno complejo, interesante", afirma.
La novedad de esta crisis en Francia, que impacta en su deuda, es que se produce en un entorno donde ya no está el apoyo explícito del BCE a la deuda de gobiernos como en los planes de estímulo anteriores. Y esto podría provocar una mayor tensión y subida en los bonos a largo plazo de los países en crisis. Aunque Daniel Sancho cree que la sangre no llegará al rio. "Siempre queda el whatever it takes de Mario Draghi, que yo creo que sigue estando de fondo"
¿Fin del ciclo de tipos en Europa?
Todo apunta a que sí. “Creemos que esa pausa va a seguir ahora en el 2%. No vemos a corto plazo nuevas bajadas de tipos por el BCE”, apuntaba Juan desde Generali.
Sebastián lo explicaba con claridad desde el ángulo de la curva: “Ya te han dicho por activa y por pasiva: esto se va a parar. Hasta dos años ya lo ha incorporado. Con lo cual ya hay que mirar a partir del 3 años”. Y eso implica alargar duración: “Ahora la jugada es bastante fácil: me subo, puedo asumir tipos y si vienen mal dadas, me protege”.
En ese punto, también desde Generali: “Estamos bastante neutrales en duración, viendo que el bund se va a mover entre 2,60% y 2,80%. Si se va por encima, sobreponderamos duración”.
Renta variable: Europa sorprende (y compensa el dólar)
“Europa ha hecho un catch up tremendo”, decía Sebastián. Y eso se nota en cartera: “Ha sido el paraíso de la gestión activa. Nos pusimos pro Unión Europea con el cambio de Alemania y el nuevo plan de gasto. Eso tiene largo recorrido”. Eso sí, sin aumentar mucho más el peso “Estamos más o menos planos, dejando correr”.
Desde Mapfre Inversión, Daniel Sancho advertía: “Mucho se explica por todo el revuelo de Trump y las medidas que han puesto cierto miedo a los inversores, que han buscado Europa”. Aunque añadía: “Europa tiene que estar, por supuesto, pero ojo que EE.UU. no está aquí para no volver”.
Desde Generali, Juan cerraba el bloque con convicción: “No vemos Europa como algo oportunista, sino como convicción de largo plazo". Y apuntaba a los cambios estructurales que lo están propiciando: “Políticas fiscales impulsadas por Alemania, inversión en infraestructura, defensa, soberanía tecnológica, ciberseguridad…”. Incluso destacaba oportunidades específicas: “El sector telecomunicaciones puede beneficiarse mucho en los próximos meses”, por la segunda derivada del boom de la inteligencia artificial.
"Ahora toca vender lo caro"
El fuerte tirón de los mercados ha obligado también a hacer ajustes en las carteras, especialmente donde las valoraciones están en niveles más exigentes, “ específicamente en Estados Unidos, la parte que más ha tirado”, explicaba Sebastián. "En Nasdaq hay que bajar un poquito de peso. "Hacía tiempo que no tomábamos un poco de liquidez y lo hemos hecho", afirma.
Ya sabes, si quieres escuchar la conversación completa, te animo a escuchar el episodio de FInect Alpha. Y a suscribirte al podcast.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.