Las bolsas sonríen: el IPC de EEUU de julio sale mejor de lo esperado

Las bolsas sonríen: el IPC de EEUU de julio sale mejor de lo esperado

Me gusta
Comentar
Compartir

Era el dato clave de la semana para la bolsa, y no ha decepcionado. El Índice de Precios al Consumidor (CPI-U) en Estados Unidos registró un aumento interanual del 2,7% en julio, manteniéndose estable y sin cambios respecto al dato interanual del mes anterior. A pesar de las fluctuaciones en los precios de sectores como la vivienda, los alimentos y la energía, el índice general sigue dentro de los márgenes de control establecidos por la Reserva Federal.

El dato fue de una subida del  0,2% en julio respecto al mes anterior, después de haber registrado un incremento del 0,3% en junio, según el último informe publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.

El consenso del mercado había anticipado un leve aumento de una décima tanto en la tasa general (+2,8% interanual) para el mes de julio. Sin embargo, los datos han salido mejor de lo esperado por los analistas.

La clave de este dato radica en que la inflación general se mantiene moderada, lo que podría dar al banco central luz verde para iniciar el ciclo de recorte de tipos sin generar presiones inflacionarias adicionales.

La subyacente sube, baja la energía

Sin embargo, el consenso esperaba una tasa interanual de la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, del 3%. Pero ésta cerró el séptimo mes de 2025 con un incremento del 3,1%, dos décimas más y mayor marca desde febrero. Aquí es donde pueden estar más las dudas a la hora de lanzar las campanas al vuelo con las previsiones de bajadas de tipos de la Reserva Federal.

Las categorías que experimentaron incrementos incluyen atención médica, tarifas aéreas, recreación, productos de hogar y vehículos usados. En cambio, los precios de los alojamientos fuera de casa y de las comunicaciones fueron algunos de los pocos índices que registraron descensos.

En cuanto a los alimentos, el índice de alimentos fuera de casa creció un 3,9%, mientras que los alimentos en el hogar aumentaron un 2,2%, destacando el fuerte incremento en los precios de la carne y los productos lácteos.

En el sector energético, la caída mensual del 1,1% se debió principalmente a la baja en los precios de la gasolina, aunque los precios de la electricidad y el gas natural aumentaron con respecto al año anterior. El índice general de energía cayó un 1,6% en los últimos 12 meses, impulsado por la caída en los precios de los combustibles, pero compensado por el aumento en los precios de los servicios eléctricos y el gas natural.

Los mercados celebran la noticia

El dato de inflación mejor de lo esperado ha generado un alivio en los mercados, ya que sugiere que la Reserva Federal podría bajar con más seguridad aún los tipos de interés para controlar la inflación. La expectativa de que los bancos centrales puedan comenzar a recortar tipos en un futuro cercano ha impulsado el optimismo entre los inversores, y las bolsas nada más conocerse el dato han subido.

Los tipos de interés más bajos generalmente se traducen en un costo de endeudamiento más bajo, lo que favorece el gasto de los consumidores y las inversiones empresariales. Este escenario, combinado con una inflación moderada, ofrece una perspectiva económica más estable, lo que anima a los inversores a asumir más riesgos y apostar por activos más volátiles, como las acciones.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User