Las notas estructuradas son instrumentos derivados que podrían considerarse híbridos entre la renta fija y la renta variable, en el sentido que comparten características propias de ambas. Se pueden obtener rentabilidades propias de la renta variable, pero reduciendo el riesgo y la volatilidad a niveles más propios de la renta fija. A día de hoy muchas entidades lo consideran como un producto que sólo se ofrece a determinados segmentos de banca privada, generalmente con patrimonios altos, por lo que suele ser un producto desconocido para el público en general. No obstante, en las antiguas cajas de ahorro solía ofrecerse, pero con estructuras ciertamente complejas que en muchas ocasiones no generaban los resultados que el cliente esperaba.
Precisamente la gran variedad, modalidades e interacción entre ellas, permiten configuraciones desde muy conservadoras e incluso rentabilidad mínima garantizada, hasta muy arriesgadas.
Podríamos decir que tiene elementos y funcionamiento similar a la renta fija. Existe un emisor (normalmente bancos de primer nivel mundial), es el responsable de abonar tanto el nominal como la rentabilidad establecida, en las fechas previstas para ello. Una vez creada la nota estructurada, se registra con su ISIN correspondiente en los organismos pertinentes. Se compra a través de una Agencia o Sociedad de valores, y se liquida en Euroclear como cualquier valor de renta fija internacional. La nota se deposita en una cuenta de valores estándar como una letra del tesoro, un bono o cualquier otro valor regulado.
En cuanto a los tempos, hay una serie de fechas a tener en cuenta:
Tiene una fecha de emisión, en la que los inversores suscriben en mercado primario tantos títulos de la nota estructurada por su valor nominal.
Tiene fechas definidas en las que se revisan las condiciones para el abono de cupones, posible vencimiento anticipado (autocall), etc.
Y por último una fecha de vencimiento máxima, dónde la inversión termina en cualquiera de los casos.
Hay que tener en cuenta que tanto la rentabilidad, como la fecha de vencimiento, se pueden ver afectadas por las cotizaciones de los mercados de algunos elementos de los mismos (acciones o índices son los más utilizados). A estos elementos se les denomina subyacentes. La evolución de éstos subyacentes también determina el posible riesgo de pérdida de un porcentaje de la inversión.
Una de las ventajas de usar estas estructuras es que se pueden estar cobrando cupones de acuerdo a una observación pre establecida incluso con descensos en la rentabilidad de los subyacentes. Incluso si esos mismos valores corrigiesen con el paso del tiempo, y alcanzaran los niveles iniciales de la primera observación, el mero hecho de cobrar un cupón, ya sería mejor opción.
En este enlace podéis acceder a una charla de presentación de notas estructuradas que realizó Santiago Gil Luezas (Socio fundador de Personal Family Office) en Finect , que resulta muy ilustrativa de las mismas:
https://www.youtube.com/watch?v=1gAHucy-HbI
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.