BNY Investments - España
BNY Investments - España
El cómo generar alfa mientras se navega la volatilidad en el crédito europeo

El cómo generar alfa mientras se navega la volatilidad en el crédito europeo

Me gusta
Comentar
Compartir

Un enfoque de inversión responsable hacia los bonos corporativos europeos puede ofrecer a los inversores una combinación atractiva de rentabilidades interesantes y alineación con las expectativas en esta materia. Fabien Collado, gestor de cartera de la estrategia Responsible Horizons Euro Corporate Bond, explica por qué.

Puntos clave:

  • El mercado de bonos corporativos en euros está valorado en unos 3,2 billones de euros, con más de 3.700 emisores¹, lo que brinda a los inversores oportunidades de diversificación frente a mercados más pequeños.
  • Insight Investment² gestiona los principales riesgos de la estrategia Responsible Horizons Euro Corporate Bond mediante un control activo de la duración, un enfoque en grado de inversión, coberturas y diversificación de las posiciones.
  • La “lista de minas” (landmine checklist) de Insight identifica riesgos ocultos de los emisores, integrando factores de inversión responsable y climáticos para mejorar la selección de crédito y la gestión del riesgo.

¿Por qué un inversor debería considerar la estrategia Responsible Horizons Euro Corporate Bond y su enfoque en crédito corporativo denominado en euros?

El enfoque en bonos corporativos denominados en euros ofrece a los inversores acceso a un conjunto de oportunidades diverso y bien desarrollado. A finales de junio de 2025, el mercado de bonos corporativos en euros superaba los 3,2 billones de euros y contaba con más de 3.700 emisores (fuente: Bloomberg), lo que proporciona a los inversores mayores posibilidades para expresar opiniones sobre sectores específicos y mejorar la diversificación frente a mercados más pequeños.

Además, el conjunto de oportunidades potenciales de la estrategia no se limita a Europa: muchas empresas globales emiten deuda en euros, lo que significa que los inversores no están restringidos a una sola región económica. Asimismo, la estrategia mantiene la flexibilidad de invertir en bonos corporativos denominados en otras divisas, como la libra esterlina o el dólar estadounidense.

El universo denominado en euros también incluye una amplia gama de emisores y bonos con objetivos específicos de inversión responsable, lo que permite construir carteras alineadas con criterios de sostenibilidad, una prioridad explícita para muchos inversores europeos.

¿Cuáles son los principales riesgos específicos de una cartera de bonos corporativos en euros y cómo busca mitigarlos su estrategia?

Un bono corporativo está expuesto a varios tipos de riesgo, como el riesgo de tipo de interés, crédito, divisa y liquidez. Sin embargo, la estrategia Responsible Horizons Euro Corporate Bond busca abordar cada uno de ellos de forma activa.

El riesgo de tipo de interés surge de la sensibilidad de los precios de los bonos a los cambios en los tipos de interés de la zona euro. Para gestionarlo, nuestra estrategia aplica una gestión activa de la duración, lo que permite ajustar la exposición en función de los movimientos de los tipos. En la actualidad, la duración media de la estrategia es de aproximadamente 4,7 años³.

El riesgo de crédito, que refleja la posibilidad de impago por parte del emisor, se mitiga mediante un enfoque disciplinado centrado en emisores con grado de inversión y un proceso de selección riguroso que excluye empresas con debilidades en su gobernanza, criterios de inversión responsable u otros factores que puedan afectar su capacidad de devolver la deuda.

El riesgo de divisa, aunque limitado por el enfoque de la estrategia en activos denominados en euros, se aborda mediante estrategias de cobertura y límites de exposición a activos no denominados en euros.

Por último, el riesgo de liquidez se gestiona manteniendo una cartera diversificada por sectores y emisores, lo que garantiza que la estrategia pueda adaptarse a los cambios del mercado sin depender en exceso de una sola posición.

¿Cómo identifican los riesgos que podrían desestabilizar a una empresa?

Nuestra “lista de minas” (landmine checklist) propia está diseñada para identificar y evaluar de forma sistemática los riesgos latentes que podrían deteriorar la solvencia crediticia de un emisor —riesgos que a menudo pasan desapercibidos en el análisis financiero tradicional. La utilizamos para evaluar factores como pasivos contingentes, exposición regulatoria, riesgo de eventos, vulnerabilidad a adquisiciones apalancadas (LBO), deficiencias en inversión responsable y fragilidad de liquidez. Cada uno de estos factores se califica cuantitativamente, lo que nos permite construir una visión detallada y matizada del riesgo a nivel de emisor.

Esta herramienta resulta especialmente valiosa en entornos macroeconómicos volátiles. Por ejemplo, durante periodos de tensión comercial o incertidumbre en los tipos de interés, la lista nos ayuda a identificar emisores potencialmente más expuestos a cambios en políticas o a dificultades de refinanciación. Se trata de comprender el riesgo con suficiente profundidad como para valorarlo correctamente o para interactuar con los emisores cuando detectamos margen de mejora.

La lista también se integra con nuestros marcos de inversión responsable y de riesgo climático, incluidos nuestros “ratings Prime”. Esto garantiza que los riesgos de inversión responsable no se traten de forma aislada, sino que estén incorporados en nuestros procesos de selección de crédito y construcción de carteras. Es una forma de alinear las perspectivas financieras y no financieras del riesgo, algo esencial en el contexto actual, donde los factores de inversión responsable pueden convertirse rápidamente en eventos crediticios relevantes. En cuanto al riesgo climático, nos aseguramos de considerar tanto el riesgo de transición como el riesgo físico.

En última instancia, la landmine checklist nos ayuda a construir carteras bien  estructuradas, con convicción y una gestión de riesgos sólida. Nos permite actuar con disciplina y visión a largo plazo, garantizando que la estrategia Responsible Horizons Euro Corporate Bond se mantenga robusta a lo largo de los ciclos de crédito y capaz de adaptarse a riesgos emergentes.

¿En qué sectores y países ven actualmente mayores oportunidades y qué áreas están evitando?

En la actualidad, vemos las oportunidades más atractivas en los sectores bancario y de utilities.

Favorecemos a los bancos, que representan casi la mitad de la cartera, debido a sus sólidos fundamentales y spreads atractivos, mientras que las utilities aportan resiliencia. El sector inmobiliario también tiene una presencia relevante, aunque de manera selectiva, con exposición limitada a emisores de alta calidad.

Por el contrario, la estrategia mantiene una infraponderación en el sector energético, principalmente por cuestiones de inversión responsable y por la volatilidad inherente del sector. Asimismo, hemos minimizado la exposición a los sectores de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones, debido a preocupaciones sobre valoración y a su limitada alineación con los objetivos de impacto de la estrategia.

¿Cómo gestionan el equilibrio entre las exposiciones bottom-up y top-down?

El proceso de inversión de la estrategia es una combinación cuidadosamente calibrada de enfoques bottom-up (de abajo hacia arriba) y top-down (de arriba hacia abajo).

En el nivel bottom-up, el equipo realiza un riguroso análisis fundamental de crédito, incorporando puntuaciones de inversión responsable y evaluaciones de impacto a nivel de emisor. Esto garantiza que las posiciones en cartera cumplan tanto con los criterios financieros como con los criterios de inversión responsable.

De forma simultánea, la perspectiva top-down orienta el posicionamiento macroeconómico, guiando decisiones sobre duración, exposición a diferenciales de crédito y rotación sectorial.

Creemos que este doble marco permite que la estrategia se mantenga ágil ante los cambios de mercado, al tiempo que conserva una dirección estratégica coherente. Por ejemplo, aunque una visión macro pueda motivar un ajuste en las ponderaciones sectoriales, la selección de emisores dentro de esos sectores sigue basándose en un análisis crediticio detallado y en una evaluación rigurosa de inversión responsable.

Dado el impacto de los aranceles estadounidenses sobre las empresas europeas y los niveles actuales de los diferenciales de crédito, ¿por qué los inversores deberían considerar una estrategia de bonos corporativos en euros?

A pesar de los vientos macroeconómicos en contra —en particular, el impacto de los aranceles sobre los exportadores europeos y la estrechez de los diferenciales de crédito—, existen razones sólidas para mantener o incluso aumentar la exposición a los bonos corporativos denominados en euros.

Es cierto que los aranceles han generado fricciones en las cadenas de suministro y han incrementado los costes para muchas empresas europeas. Sin embargo, el mercado ya ha descontado en gran medida estos riesgos, y actualmente observamos una bifurcación: las compañías con balances sólidos y capacidad de fijación de precios están gestionando bien este entorno —precisamente el tipo de emisores a los que queremos estar expuestos dentro de una estrategia de crédito disciplinada—.

En cuanto a los diferenciales, es cierto que las valoraciones están ajustadas respecto a los promedios históricos, pero eso no significa que no haya valor. El carry sigue siendo atractivo, especialmente si consideramos el bajo nivel de impagos y la estabilidad relativa de los mercados de crédito europeos. De hecho, con los bancos centrales probablemente al final o cerca del final de sus ciclos de subidas de tipos, el riesgo de duración se vuelve más asumible, lo que refuerza el atractivo del crédito con grado de inversión en euros.

Además, los bonos corporativos europeos ofrecen beneficios de diversificación para los inversores globales, especialmente aquellos que buscan reducir su exposición al dólar estadounidense.

En definitiva, aunque los riesgos macroeconómicos son reales, los fundamentales de esta clase de activo siguen siendo sólidos. Se trata de ser selectivos, centrarse en la calidad y utilizar una gestión activa para navegar con éxito las particularidades de este mercado.

¿Cómo persigue la estrategia los objetivos de neutralidad en carbono y descarbonización?

La estrategia pone un énfasis especial en apoyar a los emisores que puedan demostrar una trayectoria realista hacia la descarbonización. Para ello, se apoya en las calificaciones propias Insight Prime net zero desarrolladas por Insight para emisores corporativos, que permiten seguir y evaluar el progreso de cada emisor en materia de descarbonización.

Además, la estrategia establece un objetivo mínimo del 35 % de asignación a bonos de impacto, incluyendo bonos verdes, sociales y de sostenibilidad, los cuales pueden incorporar emisiones que apoyen explícitamente soluciones climáticas. Cada emisión de bono de impacto se somete a un análisis riguroso, que ayuda a identificar posibles riesgos de Green washing.

Desde que se implantó este marco, aproximadamente el 20 % de los bonos revisados han sido considerados insuficientes para cumplir con nuestros estándares, lo que subraya la importancia del enfoque exhaustivo y sistemático de Insight en materia de inversión responsable⁴.

¿Por qué elegir la estrategia Responsible Horizons Euro Corporate Bond?

El diseño de esta estrategia busca ofrecer rentabilidades consistentes y ajustadas al riesgo mediante una gestión activa del crédito corporativo europeo. Se apoya en un análisis crediticio profundo y una asignación sectorial dinámica para captar oportunidades entre emisores con grado de inversión, manteniendo al mismo tiempo un enfoque disciplinado en la gestión del riesgo.

Además, consideramos que una estrategia gestionada activamente puede ofrecer a los inversores mayor capacidad para aprovechar las oportunidades que surgen en periodos de volatilidad.

Creemos que la fortaleza de la estrategia reside en su capacidad para navegar entornos crediticios complejos. Está especialmente indicada para instituciones que buscan exposición a deuda corporativa denominada en euros, con un enfoque en la preservación del capital y la generación de rentas.

La integración de la inversión responsable forma parte esencial de nuestro proceso de inversión, y consideramos que la promoción de la inversión responsable y el enfoque hacia la alineación con los objetivos de cero emisiones netas ofrecen un planteamiento sólido, atractivo para aquellos inversores que buscan este tipo de características.

El valor de las inversiones puede bajar. Los inversores podrían no recuperar la suma invertida. La renta generada por las inversiones puede variar y no está garantizada.

Riesgos principales

  • Riesgo de concentración geográfica: cuando la estrategia invierte de forma significativa en un solo mercado, esto puede tener un impacto material en el valor de la estrategia.
  • Riesgo de cambios en los tipos de interés e inflación: las inversiones en bonos o instrumentos del mercado monetario se ven afectadas por las variaciones de los tipos de interés y las tendencias inflacionarias, lo que puede afectar negativamente al valor de la estrategia.
  • Riesgo de calificación crediticia y de valores no calificados: los bonos con una baja calificación crediticia o sin calificación presentan un mayor riesgo de impago. Estas inversiones pueden impactar negativamente en el valor de la estrategia.
  • Riesgo de crédito: el emisor de un valor en el que invierte la estrategia puede no pagar los ingresos o no devolver el capital en los plazos establecidos.
  • Riesgo de contraparte: la insolvencia de las instituciones que prestan servicios como la custodia de activos o que actúan como contrapartes en derivados u otros acuerdos contractuales puede exponer a la estrategia a pérdidas financieras.
  • Riesgo del enfoque de inversión ambiental, social y de gobernanza (ASG): la estrategia sigue un enfoque de inversión ASG, lo que significa que se consideran factores no financieros como parte del proceso de inversión. Esto conlleva el riesgo de que el rendimiento de la estrategia pueda verse afectado negativamente debido a las restricciones sobre determinados sectores o tipos de inversión. El enfoque adoptado puede no reflejar las opiniones de todos los inversores. Además, al seguir un enfoque ASG, la estrategia depende de información y datos de terceros (como proveedores de informes de investigación, filtros, calificaciones y/o análisis, incluidos índices y consultoras). Dicha información o datos pueden ser incompletos, inexactos o inconsistentes.

Una descripción completa de los factores de riesgo se encuentra en el Prospecto, en la sección titulada “Factores de riesgo”

1Fuente: Bloomberg, a 11 Septiembre 2025.

2BNY Mellon Investment Management EMEA Limited (BNYMIM EMEA), BNY Mellon Fund Managers Limited (BNYMFM), BNY Mellon Fund Management (Luxembourg) S.A. (BNY MFML) o las compañías afiliadas de operación de fondos nombran a las gestoras de inversiones para que presten servicios de gestión de cartera en el marco de los productos y servicios ofrecidos por BNYMIM EMEA, BNY MFML o por las compañías afiliadas de operación de fondos.

3Fuente Insight, data a 31 Julio 2025.

4Fuente: Insight, data a diciembre 2024.

2666701 Exp: 20 Marzo 2026

0 ComentariosSé el primero en comentar
User