ASML, Novo Nordisk: ¿está el mercado castigando a empresas de calidad y sobrevalorando bancos?
Las valoraciones de empresas líderes contrastan con la sobrevaloración de sectores bancario y asegurador, comenta Javier Galán, gestor del fondo Renta 4 Europa Acciones
¿Está el mercado sobrevalorando a la banca y olvidándose en este 2025 de las "joyas" del mercado europeo? Javier Galán, Director de Inversiones de Renta Variable de Renta 4 Gestora y gestor del fondo Renta 4 Europa Acciones, destaca en su informe de seguimiento a cierre de julio del fondo el contraste entre el castigo bursátil a empresas europeas de alta calidad y el auge de sectores tradicionales como la banca y los seguros.
Galán subraya el caso de ASML, que a pesar de haber presentado unos ingresos y beneficios en el segundo trimestre de 2025 "por encima del consenso mostrando crecimiento por encima del +15% anual", fue penalizada en bolsa por un comentario prudente del equipo directivo. Según Galán, la empresa declaró que “no se puede comprometer con la expansión de los ingresos en 2026 en medio de la incertidumbre macroeconómica y arancelaria”, lo que generó una fuerte reacción negativa del mercado.
En el informe, Galán comenta que ASML cotiza un 20% por debajo de su media histórica de valoración, a pesar de no tener deuda, mantener un EBITDA del 37%, márgenes netos del 30% y un retorno sobre el capital invertido (RoIC) del 46%.
Por su parte, Novo Nordisk también fue duramente castigada tras ajustar un 6% a la baja su previsión de ventas para 2025. La revisión se debió al "impacto prolongado de la competencia de las farmacias de compuestos no autorizadas" sobre los volúmenes en EE. UU. de Wegovy y Ozempic.
Galán destaca que “nunca en la historia de Novo Nordisk la empresa ha cotizado a valoraciones tan bajas”, con ratios de 11 veces PER, 8 veces EV/EBITDA y una rentabilidad por flujo de caja libre (FCFy) del 8%. La empresa mantiene una situación financiera sin deuda, márgenes EBITDA superiores al 50% y RoIC por encima del 30%.
¿Banca sobrevalorada?
El informe también apunta que sectores como el bancario, eléctrico, asegurador y de telecomunicaciones han liderado el rendimiento en 2024 y lo que va de 2025 en Europa. Esto se debe, en parte, a su menor exposición al comercio global y a las tensiones geopolíticas.
Sin embargo, Galán advierte que "los beneficios no se espera que crezcan significativamente en estos sectores", y que sus valoraciones ya muestran señales de encarecimiento. El sector bancario, señala el gestor, se sitúa en el nivel más alto de los últimos 15 años en términos de su ratio Precio/Valor Contable, y el asegurador "nunca había cotizado tan caro en términos de valor contable como actualmente".
Salud, tecnología y consumo: los sectores con mayor potencial
Frente a esta situación, el gestor defiende la inversión en sectores con mayor proyección internacional y capacidad de crecimiento estructural: salud, tecnología y consumo. Entre las compañías destacadas en estas áreas menciona a Healthineers, Astrazeneca, Roche (salud), ASML, Dassault Systèmes, Amadeus (tecnología), y Adidas, LVMH, Hermes (consumo).
Galán concluye que "la apuesta por la innovación, la calidad y el alcance global de los negocios siempre ha sido la estrategia más acertada" y confía en que estas compañías liderarán los mercados cuando se disipe la incertidumbre arancelaria.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.