"Esto no es ajedrez, es el tres en raya": la Fed no moverá los tipos pero ¿y en septiembre?

"Esto no es ajedrez, es el tres en raya": la Fed no moverá los tipos pero ¿y en septiembre?

Me gusta
Comentar
Compartir

La inminente decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se ha convertido en el epicentro de la atención de los mercados financieros y de los principales analistas económicos. No tanto por saber si habrá recorte este miércoles (que ya está más que descontado que no lo habrá, salvo sorpresa mayúscula), sino por ver hacia donde va la dirección de la política monetaria antes de final de año. ¿Habrá recorte de tipos de la Fed en septiembre?

Los expertos no lo ven claro. Las opiniones se dividen entre aquellos que anticipan un mantenimiento de los tipos y quienes vislumbran posibles recortes antes de fin de año. La complejidad del escenario se acentúa con la persistencia de la inflación, la resiliencia del mercado laboral y las presiones políticas que rodean al banco central.

Ibercaja Gestión: inflación y presiones gubernamentales, factores decisivos

Desde Ibercaja Gestión, Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos, destaca la importancia de la inflación de junio en EE.UU. como factor determinante para la decisión de la Fed. "La inflación de junio en EEUU. condicionará la reunión de la Fed". 

Gavín señala que "las señales de presiones al alza por los aranceles empiezan a apreciarse". Coincide con la mayoría en que "se espera que la Fed no haga un movimiento en los tipos de interés en esta reunión, manteniéndose en el rango de 4,25%-4,50% durante el verano". No obstante, la gestora de Ibercaja anticipa "al menos una, y probablemente dos, bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal antes de fin de año". Finalmente, Gavín no deja de lado las presiones externas: "Powell está recibiendo del gobierno [presiones], que están generando volatilidad en la curva de tipos".

BNY Investment: una bajada de tipos en diciembre, lo más probable

Desde BNY Investment, Vincent Reinhart, economista jefe, ofrece una perspectiva más cauta. En sus comentarios, Reinhart afirmó: "Esto no es ajedrez. Ni siquiera son damas. Es el tres en raya". Explica que para que la Fed recorte los tipos, se deben alinear tres condiciones: "cierta preocupación por el empleo, señales de que la inflación volverá a su objetivo, y suficiente claridad sobre la economía como para tener confianza en esas dos premisas".

Por ahora, BNY anticipa "una bajada de 25 puntos básicos en diciembre, y menos del 50% de probabilidad de que ocurra algo antes". En esencia, la Fed corregiría el rumbo "si los datos económicos empeoran, reconociendo que podrían haberse equivocado sobre la fortaleza de la economía y el impacto de los aranceles en la inflación".

Vontobel: La Fed mantiene los tipos, pero con recortes en el horizonte y dudas sobre el crédito

Desde Vontobel, Christopher Koslowski, Senior Fixed Income & FX Strategist, Multi Asset Boutique, analiza la postura de la Fed. Si bien la entidad ha mantenido los tipos en su última reunión, "prevé dos recortes este año, pero anticipa menor crecimiento, inflación persistente y mayor desacuerdo interno".

Koslowski subraya que "un recorte en septiembre sigue siendo posible si se confirma la desinflación y el mercado laboral se suaviza". Sin embargo, el analista no deja de advertir sobre la complacencia de los mercados de crédito: "Los diferenciales de crédito muestran complacencia, lo que plantea interrogantes sobre la protección a la baja y la vulnerabilidad de las valoraciones crediticias".

Ebury: la Fed resistirá las presiones de Trump y mantendrá los tipos

Matthew Ryan, Director de Estrategia de Mercado en Ebury, se muestra contundente al afirmar que "La Fed no sucumbirá a la presión del presidente Trump y mantendrá los tipos inalterados". Ryan argumenta esta posición basándose en la solidez de la economía estadounidense: "El crecimiento estadounidense ha repuntado en el segundo trimestre, los consumidores son resilientes y el mercado laboral sigue creando empleo".

Además, destaca el repunte de la inflación, que "repuntó en junio, alcanzando un máximo de cuatro meses del 2,7%". A pesar de la unanimidad esperada, Ryan no descarta disensiones internas: "Es posible que la votación sobre los tipos de interés no sea unánime, con los miembros Waller y Bowman a favor de una bajada en julio".

MFS Investment Management: la rueda de prensa de Powell, clave para el futuro

Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management, pone el foco en la inminente rueda de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell. "La conferencia de prensa de Powell podría ser importante, con preguntas sobre su mandato, la independencia de la Fed y posibles disidencias de gobernadores".

Weisman anticipa que Powell "adoptará un enfoque de 'esperar y ver', dada la incertidumbre sobre la política arancelaria". A pesar de la resistencia del mercado laboral, el economista de MFS Investment Management advierte que "la política arancelaria está empezando a repercutir en los precios".

Crédit Mutuel: puerta abierta a posibles recortes antes de 2026

François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, apoya la tesis del 'wait and see' con Powell: "Se espera que el banco central deje abierta la puerta a posibles recortes de tipos a finales de este año, dependiendo de la evolución de varios factores clave: la magnitud, el momento y la duración de un posible repunte de la inflación; la evolución del mercado laboral; y la confianza del Comité en el adecuado anclaje de las expectativas de inflación.

El experto apunta directamente al simposio de Jackson Hole (21-23 de agosto) que "podría brindar la oportunidad de reevaluar la trayectoria monetaria a la luz de los próximos datos".

Generali Investments: posibles divisiones dentro del Comité de la FED

Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali Investments, señala que la Reserva Federal (Fed) probablemente mantendrá la tasa de interés en su próxima reunión sin señales claras de una bajada en septiembre, debido a las señales económicas mixtas. Aunque se espera que la Fed reafirme la solidez del mercado laboral, podrían surgir cambios en el tono de la política monetaria si persisten las presiones inflacionarias, especialmente en componentes clave como el deflactor del PCE, que sigue reflejando "presiones subyacentes sobre los precios". Según Zanghieri, la incertidumbre sobre los aranceles continuará siendo un factor relevante para la política de la Fed.

A pesar de la posibilidad de un cambio de tono, el experto sostiene que "la Fed sigue dependiendo de los datos y manteniendo una actitud cautelosa". Si bien se mantiene la expectativa de una posible bajada de tipos en septiembre, todo dependerá de la evolución de la inflación, el mercado laboral y la situación económica mundial. Además, Zanghieri menciona que podría haber "divisiones más profundas dentro del Comité" si figuras clave como Christopher Waller y Michelle Bowman expresan desacuerdo sobre la política monetaria.

Julius Baer: dos dilemas para la FED

Según David Kohl, economista jefe de Julius Baer, la Fed se enfrenta a dos dilemas: el crecimiento económico de EE.UU. se está desacelerando, lo que pide una política más laxa, mientras que la inflación se mantiene cerca del 3%, lejos del objetivo de la Fed, lo que recomienda mantener una política restrictiva. La presión política del presidente Trump para bajar los tipos de interés también complica la situación de la Fed.

A pesar de la incertidumbre sobre la inflación debido al aumento de los aranceles, el debilitamiento de las perspectivas económicas de EE.UU. sugiere que una política monetaria más flexible es probable en el segundo semestre del año. Kohl espera que la Fed reanude su ciclo de recortes de tipos en su reunión del FOMC de septiembre, con una reducción de 25 puntos básicos, y continúe suavizando la política monetaria en cada reunión posterior hasta finales de año. Sin embargo, se espera que la política monetaria siga siendo restrictiva en relación con las estimaciones de una postura neutral, debido a los riesgos al alza de la inflación por los aranceles más altos.

Los fondos de renta fija EEUU, pendientes de Powell

Los fondos de renta fija de EEUU están atentos a la decisión de tipos de interés. La reciente volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro, especialmente el aumento en el rendimiento de los bonos a 30 años, ha generado preocupaciones sobre una posible espiral inflacionaria.

En este contexto, la renta fija puede seguir sufriendo volatilidad, por lo que cualquier pista en la rueda de prensa posterior de Powell será crucial para determinar la dirección futura de los tipos de interés y, por ende, el comportamiento de los bonos norteamericanos.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User