Amundi espera que el Banco Central Europeo rebaje los tipos hasta el 1,5% a mediados de 2026

Amundi espera que el Banco Central Europeo rebaje los tipos hasta el 1,5% a mediados de 2026

Me gusta
Comentar
Compartir

La gestora define 2026 como un año de transición

El director de Inversiones habla del riesgo de concentración en el sector tecnológico

Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia, ha confirmado este miércoles en la presentación de Perspectivas de Inversión 2026 de Amundi que el nuevo ciclo de inversión exigirá mantener la inercia del crecimiento mediante el apoyo público, sin perder de vista los riesgos de concentración sectorial y endeudamiento. "Es importante que la rueda siga girando", han insistido. La gestora ha considerado que el mercado aún tiene recorrido.

De la Morena ha comenzado hablando sobre la posibilidad de bajadas de tipos en los distintos bancos centrales. Desde la entidad, "se espera una bajada de tipos por parte de la Fed en diciembre". La gestora también ha anticipado dos bajadas de tipos para el primer semestre de 2026, hasta el 3,25%. "El camino no será lineal", ha advertido la entidad europea.

Amundi espera que el Banco Central Europeo lleve a cabo dos recortes de tipos para mediados de 2026. La gestora ha considerado el aumento del gasto en defensa como un "apoyo para la recuperación", según ha recogido en una nota de prensa. El Banco de Inglaterra también llevará a cabo una bajada de los tipos hasta el 3,25%, según ha previsto Amundi.

"Pensamos que el Banco Central Europeo se unirá a la moda de bajada de tipos", ha indicado De la Morena.

2026, un año de transición para la economía global

Estas políticas ejercen cierta presión sobre los bancos centrales con el fin de que adopten una política monetaria más laxa. La entidad "espera que casi todos los bancos centrales sigan bajando los tipos en 2026". Un año que la entidad francesa considera “de transición", según ha recogido en una nota de prensa.

Tras un 2025 "positivo", desde la gestora han señalado que el crecimiento económico global se moderará para 2026. Aún así, "seguirá siendo resiliente". En este contexto, Amundi ha subrayado el papel que están jugando los gobiernos mediante la aplicación de políticas fiscales expansivas.

En Europa, la gestora espera que el crecimiento se mantenga por debajo de su potencial, en un 0,9% para 2026. Sin embargo, se prevé que se recupere en 2027 y alcance un 1,3%, al igual que en el Reino Unido. “La trayectoria europea depende de la demanda interna, del apoyo de la política monetaria y de la aplicación efectiva de las demandas previstas”, ha destacado la compañía.

La gestora ha señalado que el plan alemán "supone un cambio radical, pero la política fiscal agregada de la región debería mantenerse neutral, ya que los elevados niveles de deuda y las reglas fiscales empujan a muchos países hacia la consolidación".

También ha alertado a los inversores europeos sobre el riesgo fruto de la excesiva exposición al dólar: "El dólar es el detractor de valor en todas las inversiones para un europeo". Además, han mantenido su recomendación de cubrir la divisa.

Pese a la alerta, De la Morena ha destacado la resistencia de Estados Unidos. La economía ha aguantado mejor de lo esperado. Según Amundi, gracias a las inversiones dedicadas al sector tecnológico. El ritmo actual de inversión en inteligencia artificial y tecnología "parece sostenible", ha señalado Amundi. Además, han considerado que el consumo "debería seguir siendo un motor clave en la economía".

Sobre los mercados emergentes, la gestora ha señalado que "es probable que el crecimiento se estabilice, pero seguirá superando al de las economías desarrolladas". Los activos de estos mercados ofrecen "amplias oportunidades", según Amundi. Desde la entidad han posicionado a Asia como el principal motor de crecimiento.

Por otro lado, el coste de estas políticas fiscales expansivas también ha empezado a notarse en los mercados de deuda pública, según Amundi. "Cuando te gastas más dinero del que tienes, necesitas financiarte", han explicado, lo que está generando tensiones en ciertos segmentos del mercado por el incremento de la deuda y la pérdida de "disciplina fiscal" en algunos países.

"La economía se está adaptando a un nuevo régimen de desorden controlado", ha señalado Mónica Defend, directora del Amundi Investment Institute.

Este nuevo régimen está liderado, según la gestora, por la tecnología, el estímulo fiscal y la política industrial. Estas actividades están dando lugar a "la aparición de nuevos ganadores", ha destacado Amundi.

Amundi advierte del riesgo de una posible burbuja en el sector tecnológico

Amundi ha anticipado este miércoles la existencia del riesgo de una posible burbuja dentro del sector tecnológico. El sector "está en niveles que pueden anticipar algo que se parezca a una burbuja", según ha señalado la entidad francesa.

Sin embargo, la gestora ha matizado que no es una burbuja clásica como la de las puntocom, puesto que hay “beneficios e ingresos”. Pese a ello, ha reconocido que la concentración de las inversiones en índices "muy concretos" incrementa el riesgo "en caso de corrección en el mercado", ha señalado la compañía.

La gestora también ha advertido sobre los efectos secundarios que pueden derivar fruto de la excesiva inversión en sectores muy concretos, como es el caso del tecnológico. "Hemos visto cierta concentración y un encarecimiento del sector". Los múltiplos alcanzados en la tecnología americana "ya generan preocupación", han señalado desde la gestora.

De la Morena ha incidido en que la inversión en tecnología requiere unas necesidades energéticas, es decir, depende de otra industria. Una industria que el director de Amundi "no sabe si están preparadas". Las expectativas puestas sobre la tecnología, especialmente en la inteligencia artificial, es probable que se terminen produciendo, "pero a largo plazo", ha señalado el directivo de Amundi.

Amundi recomienda a los inversores una mayor diversificación en 2026

Actualmente nos encontramos en una era de "desorden controlado", han explicado desde la gestora. En caso de no haber recesión económica en 2026, la gestora se ha mostrado "moderadamente favorable al riesgo".

En torno a la renta fija, se observa una continuación en la tendencia de la diversificación. En este contexto, el crédito de calidad se convierte en una asignación fundamental para los inversores en renta fija. El optimismo respecto a los bonos europeos sigue siendo clave para 2026, según ha comentado Amundi.

Dentro de la renta fija europea, la gestora ha prestado especial atención a los bonos periféricos y los vencimientos cortos.

Por otro lado, en la renta variable la asignación por sector "impulsará el desempeño en 2026", han explicado desde la gestora. Más allá de la inteligencia artificial, la entidad ha favorecido la exposición hacia un tema tecnológico más amplio. Esto incluye "la energía eléctrica, la computación y el material necesario para superar las limitaciones fiscales", ha concluido De la Morena.

La postura sobre renta variable americana ha sido neutral dadas la concentración del mercado y las altas valoraciones. Además, la gestora ha destacado los sectores industriales e infraestructuras europeos, que deberían ofrecer nuevos puntos de entrada en la segunda mitad de 2026.

Por último, sobre los mercados emergentes, la gestora se ha mostrado positiva. La gestora ha situado un dólar más fuerte como riesgo clave en estos mercados.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User