El oro supera por primera vez en la historia los 4.000 dólares, ¿tiene más recorrido? Esto opinan los expertos
Nuevo récord histórico. El precio del oro ha superado este miércoles por primera vez en la historia el umbral de los 4.000 dólares por onza troy. El metal precioso —considerado el activo refugio por excelencia— ha subido como la espuma en un escenario de incertidumbre economía por el cierre de Gobierno en Estados Unidos, sus efectos en los tipos de interés del país norteamericano y la tensiones geopolíticas.
Esta récord histórico no ha sido flor de un día, sino que este activo ha tenido un recorrido alcista en los últimos meses. Si se echa la vista atrás, el metal dorado ha experimentado una revalorización del 53% en lo que va de año 2025. Esta cifra supone su mayor rentabilidad anual desde 1979.
¿Puede subir más el oro? ¿Todavía tiene recorrido por delante? Hemos recopilado las opiniones de diversos expertos sobre el futuro del metal precioso:
Regina Hammerschmid, gestora de carteras de materias primas en Vontobel:
En septiembre, los flujos de los ETF de oro registraron su mejor mes de la historia. Las entradas netas de 17.300 millones de dólares (146 t) estuvieron dominadas por Norteamérica (10.600 millones de dólares) y Europa (4.400 millones de dólares), y Asia también se sumó a la subida (2.100 millones de dólares).
Aunque estas cifras ya han batido récords, no vemos un gran riesgo a la baja, dados todos los factores estructurales (debilitamiento del dólar, preocupaciones por la deuda estadounidense y el cierre del Gobierno, independencia de la Fed, elevados riesgos geopolíticos) y cíclicos (debilitamiento del mercado laboral estadounidense, recortes de tipos de la Fed, preocupaciones por el crecimiento impulsadas por los aranceles) que empujan al alza el oro.
James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders:
No creemos que los inversores occidentales estén comprando oro ciegamente. De hecho, hasta hace poco han estado 'vendiendo el rally'. El tirón que hemos visto desde el 2022 hasta la segunda mitad de este año lo han motivado sobre todo los bancos centrales emergentes y algo los hogares e inversores institucionales emergentes. Muchos inversores occidentales siguen traumatizados por la década de pobre comportamiento del oro entre el 2005 y el 2015 y solo ahora lo han vuelto a considerar. En este contexto fiscal y geopolítico, esperamos una participación mucho más agresiva del inversor occidental.
Marco Mencini, responsable de análisis en Plenisfer Investments (Generali Investments):
Mantenemos una visión constructiva sobre el oro, respaldada por las compras estructuralmente sólidas de los bancos centrales —responsables del 94% del rally desde 2022, tras quintuplicar sus adquisiciones al congelar los activos en dólares de Rusia—, así como por el interés sostenido de los inversores financieros. En particular, los ETF de oro han captado entre 25.000 y 30.000 millones de dólares en lo que va de año, lo que equivale aproximadamente al 10% de la producción minera anual. Además, los hedge funds han concentrado cerca de la mitad de toda su exposición a materias primas en los mercados estadounidenses en oro.
En este escenario, el mercado ya anticipa nuevos recortes de tipos en EEUU, que podrían ser más significativos ahora que Stephen Miran, asesor de confianza del presidente Trump, forma parte del consejo de la Reserva Federal. A esto se suma que el mandato de Jerome Powell como presidente del organismo expira el próximo mayo. Una política monetaria menos restrictiva podría traducirse en una mayor inflación y, en consecuencia, en un aumento de los tipos de interés a largo plazo, lo que provocaría una caída en los precios de los bonos, retrocesos en los mercados de renta variable y una erosión del estatus del dólar como moneda de reserva. Este entorno sería favorable para los activos refugio: se estima que, si tan solo el 1 % del capital privado actualmente invertido en deuda pública estadounidense se desviara hacia el oro, el precio podría alcanzar casi los 5.000 dólares por onza.
Carsten Menke, responsable de investigación Next Generation de Julius Baer:
El mercado del oro alcanzó esta mañana el hito de los 4.000 dólares por onza. Aunque el comportamiento de las últimas dos semanas recuerda mucho al refrán 'la tendencia es tu amiga', seguimos viendo unos fundamentos favorables. La desaceleración de la economía estadounidense, unida a la perspectiva de tipos de interés más bajos y un dólar más débil, debería seguir atrayendo a los buscadores de refugio al mercado, y las compras de los bancos centrales deberían continuar. Consideramos muy poco probable una corrección importante, aunque creemos que podría producirse un retroceso temporal debido al sentimiento alcista del mercado. En conjunto, reiteramos nuestra visión constructiva y elevamos nuestros objetivos de precio.
Suponiendo una asignación objetivo al oro del 20% al 25%, en línea con la media global, las compras deberían continuar durante otros tres a cinco años según nuestro análisis. Por tanto, reiteramos nuestra visión constructiva a largo plazo sobre el oro y elevamos nuestros objetivos de precio a 3 y 12 meses a 4.150 y 4.500 dólares por onza, respectivamente. Con la expectativa de que la plata continúe moviéndose a rebufo del oro, elevamos nuestros objetivos a 50 y 54 dólares por onza, reiterando también una visión constructiva.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.