La Fed bajará los tipos de interés este miércoles: los expertos, pendientes del futuro

La Fed bajará los tipos de interés este miércoles: los expertos, pendientes del futuro

Me gusta
Comentar
Compartir

Las miradas de los mercados financieros estarán muy atentas este miércoles 17 de septiembre de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que ha empezado este martes. 

La mayoría de los analistas cree que la Fed modificará los tipos de interés en esta ocasión. El consenso pronostica una primera bajada de 25 puntos básicos tras nueve meses de pausa. Si se confirma, los tipos de interés se situarán en la horquilla entre el 4% y el 4,25%.

Ahora bien, los inversores estarán muy pendientes de las pistas sobre los futuros movimientos de política monetaria. También se detendrán en las palabras de Jerome Powell en un momento en el que la independencia de la Fed está en entredicho. 

Recopilamos las opiniones de diversos expertos de gestoras de activos sobre la reunión de la Fed:

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:

En la reunión de Jackson Hole del pasado mes de agosto, Powell abrió la puerta a una bajada del tipo de intervención en esta reunión de septiembre. La debilidad que se deja entrever en el mercado laboral desde hace ya varios meses justificaría esta decisión que el mercado da por hecha. De forma que, tras la reunión de este miércoles, el tipo de intervención se situaría en el 4%.

Los riesgos de inflación se mantienen al alza, el dato de precios que conocíamos el jueves (2,9% interanual), aunque se situó en línea con lo esperado, comienza a reflejar el traslado de los aranceles a los precios finales. Esto lleva a que exista cierta preocupación en el consenso de inversores ante la idea de que esta relajación en el tipo de intervención podría alimentar todavía más las tensiones inflacionistas incipientes que estamos comentando, bajo la sombra de una Reserva Federal cuya independencia se empieza a erosionar presionada por la administración Trump.

En este contexto será especialmente interesante prestar atención a las palabras de Powell en lo que a sus expectativas sobre la economía norteamericana se refiere y lo que podemos esperar de cara a la parte final del año. Aunque el mercado descuenta dos bajadas más de 25 puntos básicos que llevarían al tipo de interés a situarse en el rango 3,50%-3,75%, quizás sea un movimiento muy agresivo dado el contexto actual, y se limite a una única bajada adicional antes de finalizar el año.

Michael Krautzberger, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors:

Esperamos que la Reserva Federal de EEUU reduzca los tipos en 25 puntos básicos en la reunión de mañana 16 de septiembre y del miércoles 17 de septiembre, situando el rango objetivo para los fondos federales entre el 4% y el 4,25%.

Los mercados de tipos de interés a corto plazo anticipan ahora un recorte en cada una de las tres últimas reuniones de la Fed de este año, en contraste con apenas una bajada descontada a principios del verano.

La desaceleración del mercado laboral estadounidense respalda el reciente cambio en las expectativas de recorte de tipos; de cara al futuro, el único factor que podría modificar estas expectativas sería un repunte sostenido de la inflación.

Si quieres leer el comentario completo:

Harvey Bradley, gestor de BNY Investments:

La Reserva Federal se dispone a recortar los tipos esta semana, a pesar de que la inflación subyacente PCE está en el 2,9% y la inflación subyacente del IPC en el 3,1%, con la posibilidad de que aún llegue el impacto máximo de los aranceles. Un entorno de recortes de tipos es potencialmente una buena noticia para quienes están invertidos en bonos estadounidenses a través de carteras de renta fija diversificadas globalmente.

Aunque la inflación podría complicar el resultado, creemos que los bancos centrales estarán dispuestos a mirar más allá de una inflación superior al objetivo para proteger el mercado laboral. Dada la persistencia relativa de la inflación, los mercados observarán de cerca las últimas proyecciones del gráfico de puntos de la Fed sobre futuros recortes de tipos más allá de septiembre.

Es probable que a la Fed le preocupe que las ganancias de empleo estén a punto de convertirse en pérdidas de empleo, lo que podría desencadenar un ciclo de más despidos y poner en peligro el gasto de los consumidores. Apoyar al mercado laboral mediante recortes de tipos significa mantener a la economía en equilibrio y la parte de su mandato relativa al pleno empleo intacta.

Paolo Zanghieri, economista sénior en Generali AM (Generali Investments):

Las débiles perspectivas de empleo probablemente empujen a la Reserva Federal a realizar un recorte de tipos en septiembre, seguido de una relajación adicional de 75 puntos básicos para el primer trimestre, bajo el supuesto de que su independencia se mantenga intacta por el momento.

Los datos indican una desaceleración de la actividad durante el verano. Se espera un cuarto trimestre relativamente débil, seguido de una recuperación moderada. Se proyecta que el crecimiento promedie un 1,7% este año y el próximo.

Los datos del IPC y del IPP (índice de precios de producción) comienzan a reflejar el impacto de los aranceles sobre los bienes; la inflación en servicios se mantiene estable, aunque las encuestas apuntan a presiones al alza. A pesar de que el impacto de los aranceles ha sido más moderado de lo temido, se anticipa que la inflación subyacente del PCE cierre el año ligeramente por encima del 3% interanual.

En Jackson Hole, el presidente Powell señaló un giro hacia una postura más moderada en respuesta a los decepcionantes datos de empleo. Ahora parece muy probable un recorte de tipos en septiembre, seguido de otro en diciembre y dos más en el primer trimestre de 2026. Los mercados están descontando una relajación monetaria más profunda —más de tres recortes—. Sin embargo, creemos que las condiciones actuales de crecimiento y empleo no justifican una tasa de política monetaria por debajo del nivel neutral estimado por la Reserva Federal. Además, no esperamos que la administración logre reemplazar suficientes miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en el corto plazo como para cambiar significativamente la orientación de la política hacia una postura más moderada.

Chris Iggo, director de onversiones de AXA IM (Grupo BNP Paribas):

Un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de fondos federales el 17 de septiembre parece ahora seguro. Y los débiles datos de empleo de EEUU han alimentado las expectativas de que la Fed recortará los tipos en 1,5 puntos porcentuales durante el próximo año. Eso sería agresivo y consistente con una economía mucho más débil. Podría decirse incluso que el contexto macroeconómico de EEUU ha empeorado (menor crecimiento y mayor inflación) y el contexto político ha seguido siendo turbio (preguntas sobre la independencia de la Fed). 

En esas circunstancias es difícil argumentar que los inversores deberían comprometer más capital en el mercado estadounidense. Pero el impulso del apetito por el riesgo sigue siendo fuerte. Si los mercados estuvieran en lo correcto, la Fed estaría descontando una recesión. Por lo tanto, los mercados de bonos o las acciones están equivocados. Si los bonos son correctos, la economía está perdiendo velocidad y eso debería afectar en última instancia a los activos de riesgo. Si las Bolsas tienen razón, las tasas de interés más bajas sostendrán el crecimiento y las ganancias, y los rendimientos de los bonos deberán volver a subir. Todo está en juego en los mercados. Me preocupa la posibilidad de un periodo de aversión al riesgo durante el cuarto trimestre del año


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User