La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el panorama de más recortes de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales marcarán el devenir de los mercados financieros en los próximos meses. Los expertos auguran un buen año 2025 para la renta variable y se muestran más cautos sobre la renta fija. ¿Pero qué ocurrirá durante el próximo año con los mercados privados?
La mayoría de analistas vaticina también un buen ejercicio para los activos privados, al igual que ocurre con la Bolsa. La principal razón de este pronóstico positivo de cara a 2025 es que el entorno de bajadas de tipos resulta favorable para los activos de riesgo.
"Prevemos que 2025 supondrá un entorno atractivo para las nuevas inversiones en mercados privados, ofreciendo potencial tanto de rentabilidad como de generación de ingresos, ya que prevemos que los ciclos relacionados con la captación de fondos en los mercados privados, la disrupción tecnológica y la economía mundial se alineen favorablemente", apunta Nils Rode, director de inversión de Schroders Capital, en un artículo de perspectivas publicado en su página web.
"La economía global ha entrado en una etapa que puede resultar muy interesante para el mercado de los activos privados y que se caracteriza por un crecimiento más moderado y un entorno de tipos de interés que, a pesar de haber empezado a retroceder, no llegarán a los niveles previos a la Covid. Las perspectivas para el private equity en 2025 siguen siendo positivas debido a su naturaleza cíclica y capacidad comprobada de generar grandes beneficios en las últimas décadas", coincide Andrew Bernstein, director general sénior y director de capital privado de Capital Dynamics.
El experto de Schroders cree que los activos privados pueden servir para mejorar la resiliencia de la cartera en un contexto internacional marcado por los conflictos. "Teniendo en cuenta las tensiones geopolíticas actuales y los elevados riesgos de escalada de conflictos, el papel de los mercados privados a la hora de proporcionar resiliencia a la cartera sigue siendo crucial", añade.
Esta opinión es compartida por David Elms, responsable de alternativas diversificadas de Janus Henderson. Considera que una asignación a activos alternativos puede proporcionar diversificación y aislamiento de las tensiones inesperadas del mercado. "Una asignación a alternativas líquidas puede ayudar a mejorar la diversificación, ofreciendo motores de rentabilidad realmente diferenciados que ayuden a compensar el riesgo de correlación positiva de la renta variable y la renta fija en periodos de tensión del mercado", señala.
Aunque también se muestra positivo sobre las perspectivas de los mercados privados en 2025, Elms considera importante no olvidarse de los riesgos. "Hay margen para que los mercados de capitales vuelen, pero también potencial para mayores riesgos, una perspectiva que parece bien adaptada a las alternativas líquidas", afirma.
Este experto de Janus Henderson ve oportunidades en el arbitraje de fusiones. "La actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) sigue repuntando desde los mínimos de 2023. Las empresas disponen de liquidez en sus balances, mientras que las nuevas captaciones de fondos han dejado a los fondos de capital inversión con una auténtica montaña de polvo seco. Se trata de dinero que hay que poner a trabajar para generar un rendimiento para los inversores", apunta.
Según la Encuesta Global de Perspectivas de Inversión de Schroders publicada recientemente, los fondos de pensiones de todo el mundo prevén aumentar sus asignaciones a los mercados privados y a la renta variable mundial. La gestora ha encuestado a 420 responsables de estos vehículos de 26 lugares distintos, que representan 13,4 billones de dólares en activos.
Actualmente, más del 94% de estos fondos ya han invertido en mercados privados o tienen previsto hacerlo próximamente, según este sondeo. En concreto, se centran especialmente en estrategias de deuda privada (51%), capital privado [private equity] (49%), deuda de infraestructuras (41%) e infraestructuras renovables (38%).
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.