"Los activos digitales ya no se pueden ignorar": las claves que marcarán 2026 según WisdomTree

"Los activos digitales ya no se pueden ignorar": las claves que marcarán 2026 según WisdomTree

Me gusta
Comentar
Compartir

En 2024 se produjo un hito para el mercado de activos digitales. Cuando Estados Unidos aprobó los ETFs de Bitcoin con réplica física, marcó un antes y un después y, desde entonces, la atención de los inversores (y de la industria) se ha disparado. Asistimos a un auténtico boom de productos que canalizan el capital hasta este tipo de activos y, de su mano, a un continuo aumento de los flujos que ha llevado la capitalización total del mercado global cripto a superar los 4 billones de dólares.

Esta cifra refleja el crecimiento de una clase de activos que, aunque es relativamente emergente si la comparamos con otros más tradicionales, ya ha alcanzado un tamaño mayor frente a la renta fija de high yield o las cestas de commodities. En términos de rentabilidad, el comportamiento del mercado de criptomonedas sigue en línea con el de estas dos principales monedas digitales, Bitcoin y Ethereum, que en conjunto dominan alrededor del 70% del total del mercado. 

Con esta evolución, la principal conclusión que extrae Carlos de Andrés, director de ventas para Iberia en WisdomTree, es que a día de hoy los activos digitales se han convertido en un "activo que ya no deberíamos ignorar". 

La segunda clave para este experto es que cualquier inversor que actualmente tenga un peso nulo en activos digitales en su cartera "está haciendo una decisión activa de infraponderar ese activo". "No basta con decir no lo entiendo. Si no sabes si algo lo va a hacer bien o hacer mal, deberías tomar o tienes una posición neutral", ha manifestado.

Una posición neutral de entre el 1,5% y el 2%

¿Y cuál sería la proporción neutral 'ideal' actualmente? Según la visión de WisdomTree, y tomando como referencia la capitalización del mercado global, una asignación ponderada en activos digitales, en términos relativos dentro de una cartera multiactivo y diversificada, tendría que estar entre el 1,5% y el 2%. "A partir de aquí, podemos infraponderar o sobreponderar en función de las convicciones que tenga cada inversor", detalló. 

No podemos olvidar mencionar la volatilidad de estos activos. Este mes, en el que el Bitcoin acumula ya una bajada de más del 20% y se mueve por debajo de los 90.000 dólares, un nivel que no perdía desde hace 7 meses. Sin embargo, al observar un plazo más largo, desde 2013, ha generado rentabilidades anualizadas del 50,5%. 

La volatilidad anualizada, indican desde WisdomTree, se situaría en torno al 30%, "cercana a compañías como Nvidia", mientras que anteriormente ha llegado a tener una volatilidad de hasta el 60%. En su análisis, la gestora examina cómo al ir aumentando la asignación en cartera a activos digitales, desde una composición clásica de 60/40, el impacto sobre la volatilidad general de la cartera es limitado. Así, el ratio pasaría del 8,79% inicial al 8,86% con un peso del 1% en criptoactivos, y subiría al 9,15% al elevar la exposición al 3%.

Según señalaba Carlos de Andrés, esta moderación de la volatilidad se debe en parte a una adopción cada vez mayor por parte de los inversores institucionales, "que tienen una visión más estratégica, más de largo plazo". A medida que los activos digitales ganan en madurez, los grandes inversores como fondos de pensiones y otras instituciones financieras están empezando a darle un espacio a las criptomonedas. De Andrés mencionó casos como el de la Universidad de Harvard, que cuenta con Bitcoin en su cartera y, de hecho, ha aprovechado estas últimas caídas para  comprar más.

La macro, viento a favor en 2026

Esta tendencia es, en opinión de WisdomTree, la que seguirá marcando los próximos meses. De cara al futuro, prevén una mayor aceleración de la adopción de los activos digitales, tanto por parte de la industria e institucionales como por parte de los inversores minoristas. En este sentido, la firma augura que las condiciones macroeconómicas de 2026 podrían ser favorables al crecimiento de los criptoactivos, debido a cuatro variables que podrían actuar como catalizadores

Para empezar, Carlos de Andrés apuntó a la disciplina fiscal, o más bien a la "falta de disciplina fiscal". Señaló que "los déficits públicos, especialmente en las principales potencias económicas, están creciendo". Según explicó, a la hora de revertir esta situación, los países podrían mostrarse reacios a optar por subir impuestos o recortar gasto, por su impacto en la economía y en el ánimo de lo ciudadanos. Como tercera alternativa se plantearía la monetización de la deuda, lo que devaluaría las divisas y podría hacer que algunos inversores miren al Bitcoin como "un activo real que no pierde valor".

El segundo factor tiene que ver con los aranceles y las presiones sobre la inflación que están provocando. En un contexto así, el experto los inversores tienden a optar por "los activos reales", entre los cuales citó el oro y el propio Bitcoin.

En tercer lugar, señaló la falta de independencia de los bancos centrales, que "a veces se ven influenciados, presionados" por las condiciones macroeconómicas o, como ha sucedido en Estados Unidos este año, por el propio gobierno. De Andrés añadió que una bajada prematura de los tipos puede generar "mayor inflación y una potencial devaluación de la divisa”" lo que, de nuevo, podría beneficiar a los activos digitales.

Por último, mencionó el proceso de "desdolarización", término que él mismo puso entre comillas. Recordó que a lo largo de este año, en el que el billete verde acumula una caída de alrededor del 12% frente al euro, se ha planteado la posibilidad de que el dólar pueda perder parte de su hegemonía. El director de ventas para Iberia en WisdomTree recalcó que no es algo que sucede "de la noche a la mañana", pero que podría animar a algunos países podrían mirar a Bitcoin "como una manera de diversificar sus reservas estratégicas".

El próximo 25 de noviembre se celebra una nueva edición de Finect Investment On Change (FIOC 2025), el encuentro de referencia en España para profesionales del sector financiero que quieren entender y liderar la transformación que está impulsando los activos digitales.

📌 Regístrate ahora y asegúrate una de las últimas entradas para FIOC2025

Despegando hacia la era de los activos digitales

Te puede interesar:


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User