Subirse al crecimiento de la IA y apostar por la calidad, claves de inversión de Renta 4 para 2026

Subirse al crecimiento de la IA y apostar por la calidad, claves de inversión de Renta 4 para 2026

Me gusta
Comentar
Compartir

La entidad apuesta por sectores olvidados, tecnología y deuda pública de larga duración en un contexto marcado por la cautela monetaria y el auge del oro

La inteligencia artificial y los valores tecnológicos siguen siendo pilares estratégicos para Renta 4 Banco, pero no son los únicos. En su última conferencia de perspectivas de mercado, la gestora también puso el foco en sectores infravalorados, en la sostenibilidad fiscal a medio plazo y en activos refugio como el oro, cuyo rally consideran una "tendencia estructural". Frente a mercados que "conviven entre euforia y cautela", la firma apuesta por una estrategia que combine exposición al crecimiento de la Inteligencia Artificial con valores de calidad. 

Con respecto a las compañías tecnológicas, Javier Galán, director de renta variable en la entidad, subrayó que las valoraciones "aún no siendo baratas, porque están caras, no tienen nada que ver con los escenarios de burbujas de valoración que vivimos en el año 2000". El experto comparó la situación actual con las puntocom recordando que "entonces el Nasdaq llegó a cotizar a 200 veces PER, ahora estamos hablando algo por enciam de las 30 veces". Galán también destacó que la diferencia esencial es que "son compañías que ganan mucho dinero y su crecimiento se financia con caja, no con deuda".

Aunque matizó que el elevado gasto en inversión tecnológica puede generar dudas en el futuro, insistió en que se trata de un posible riesgo de largo plazo. "Lo único nos genera duda es que el exceso de capex", comentó, en cuanto a que "en los proximos años nos podamos encontrar un exceso de capacidad en centros de datos, de chips, de CPUs...". Sin embargo, a corto plazo Galán aseveró que "ese capex se va a ir empleando", ya que esta inversion de las grandes compañías como Google, Amazon o Microsoft se ha convertido en "una carrera que todas ellas quieren mantener".

Pero además de este núcleo tecnológico que tira de la renta variable estadounidense y copa titulares, Galán recordó que "hay sectores que ahora no están de moda, que están abandonados, y cotizan a valoraciones que no veíamos hace décadas", en referencia a áreas como la salud o el consumo estable y a los atractivos puntos de entrada que están presentando. En este sentido, apuntó que compañías como Nestlé o LVMH han demostrado que "basta un pequeño catalizador para reactivar el interés inversor", como se vio tras sus últimas presentaciones de resultados, cuando ambas se revalorizaron más de un 10%.

En el caso de la bolsa española, resaltó que la banca ha sido la responsable de la mayor parte de la subida del Ibex 35 en el año y que las entidades "ya han hecho su catch up". Aquí, hizo mención a compañías como Puig, HBX, Inditex, Cie Automotive, Viscofan o Amadeus que, pese a mostrar crecimiento en beneficios, "han sido olvidadas por el mercado, y presentan valoraciones atractivas para posibles rotaciones hacia sectores defensivos y de calidad. "La bolsa española no es solo banca y defensa y hay que aprovecharlo", afirmó.

Renta fija: "Muchísima demanda"

El director de inversión en renta fija en Renta 4, Ignacio Victoriano, explicó que "hemos visto entradas importantes en deuda pública, tanto en fondos como ETFs" y destacó que el mercado sigue absorbiendo las emisiones "con fortaleza". "Vemos muchísima demanda y muchísima entrada de dinero", apostilló. En este sentido, el experto comentó que "la fuerte entrada de flujos en deuda pública es un catalizador más importante que las correcciones puntuales de la bolsa". 

Sobre la política monetaria, hico referencia a la divergencia que existe actualmente entre el rumbo del Banco Central Europeo y la Reserva Federal estadounidense y cómo estas diferencias se seguirán manifestando en los próximos meses. Así, para la Fed auguran al menos otras dos bajadas de tipos más -"menos de las que descuenta el mercado"-, aunque la fortaleza económica y una inflación más persistente justifican una aproximación cautelosa a los recortes; en Europa, la debilidad del crecimiento y una inflación más contenida por factores como "la deflación que estamos importando de China" podrían derivar en un BCE más expansivo si fuera necesario.

Además, advirtieron que un elemento clave será el relevo en la presidencia de la Fed previsto para el próximo año. “El catalizador que tenemos es el cambio de gobernador que tendremos el año que viene”, señalaron, al tiempo que expresaron su inquietud por “la duda que genera la influencia que tendrá Trump en la Fed”. Según los gestores, un escenario en el que el expresidente tenga una fuerte capacidad de decisión “es de muchísima incertidumbre” y podría tener efectos significativos en la política monetaria y en la forma de la curva de tipos.En este contexto, desde la firma apuestan por alargar duraciones ante la posibilidad de nuevas bajadas de tipos por parte de los bancos centrales. Además, Victoriano remarcó que mantienen una posición "claramente infraponderada" en deuda francesa, frente a una preferencia por Italia, que presenta superávit primario.

En crédito corporativo, han sostenido que, aunque los spreads (diferenciales) están ajustados, ven valor en deuda subordinada financiera y corporativa híbrida, así como en sectores defensivos como, por ejemplo, un bono de Nestlé.

Miguel Jiménez, responsable de fondos mixtos, aludió al actual desequilibrio fiscal global y aseguró que "no es sostenible" y que "en algun momento tendrá que equilibrarse". Recordó que "llevamos 25 años en los que los gobiernos han gastado más de lo que han ingresado" y advirtió que acabará afectando a las Bolsas y mercados, pero que esta es una cuestión más del medio plazo. Como consecuencia, "las economías no van a tener el mismo margen fiscal que han tenido en el pasado", señaló. 

En opinión de Jiménez, los déficits públicos han empezado a presionar a los bonos a más largo plazo, por lo que recomienda combinaciones que incluyan renta fija de calidad y compañías estables con dividendos sostenibles, "totalmente olvidadas", pero con rentabilidades del 4% al 5%.

De cara a los próximos trimestres, el escenario macro sigue siendo incierto. Según Jiménez, Estados Unidos será clave en 2026, cuando se espera "algo menos de crecimiento y algo más de inflación". En su opinión, la Reserva Federal tendrá que "hilar muy fino" para evitar desequilibrios en un contexto de desaceleración con precios al alza.

El oro, un rally estructural

En el apartado de materias primas, Javier Galán destacó el comportamiento del oro, al que definió como un activo "con una tendencia estructuralmente alcista". Señaló que el metal precioso ha dejado atrás los condicionantes tradicionales del mercado y actúa ahora como refugio incluso en contextos de tipos de interés altos o dólar fuerte. "Se han roto los viejos paradigmas", reflexionó. 

En cuanto a las divisas, desde Renta 4 banco han arrojado que la debilidad del dólar favorece a las compañías estadounidenses -de ahí que la temporada de resultados en EEUU esté sorprendiendo al alza-, mientras que en Europa el efecto es el contrario y las compañías que repatrian sus ganancias las ven reducidas al llegar al Viejo Continente.

Te puede interesar: 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User