Un dólar cada vez más débil, viento a favor de la renta variable emergente, según GAM

Un dólar cada vez más débil, viento a favor de la renta variable emergente, según GAM

Me gusta
Comentar
Compartir

Los mercados emergentes no han estado de moda últimamente. De hecho, desde el último trimestre de 2024 los flujos de capitales han salido de estos mercados de forma continuada y pronunciada hasta abril, cuando marcaron su nivel mínimo. Pero la situación está cambiando. El dinero de los inversores está volviendo a aterrizar en los índices de países emergentes que, por ahora, siguen con valoraciones baratas en comparación con Estados Unidos o Europa.

No es el único factor de cara para estas regiones. El cambio de rumbo en la política monetaria de la Reserva Federal también apuntalan este punto de inflexión, tal y como lo ve Ygal Sebban, director de inversiones de renta variable de mercados emergentes en GAM y gestor del fondo GAM Sustainable Emerging Equity. La Reserva Federal (Fed) acaba de acometer su primer recorte de tipos, una dirección en la que se espera que continúe en los próximos meses y a la que también pueden sumarse los bancos centrales de los países emergentes. "La buena noticia es que esto pasa en un momento en el que tienes tipos muy altos en muchos de los emergentes, lo que les da mucho margen para recortar", indicó.

Y para este experto, otro de los catalizadores que aupará a los emergentes es el dólar. Más específicamente, su debilitamiento. "Estados Unidos va a tener que acometer cambios estructurales para hacer frente a su deuda insostenible que derivarán en un dólar más débil", anticipó Sebban durante un encuentro con inversores en Madrid. Y como "el rendimiento relativo de los mercados emergentes está muy correlacionado con el dólar estadounidense a largo plazo", al esperar que el dólar siga cayendo, también esperan que se dé un entorno positivo para la renta variable emergente. 

Es por todo lo anterior que, en líneas generales, la gestora cree que los mercados emergentes deberían comportarse mejor que los desarrollados en los próximos meses. 

La importancia del carry

Según explicó el experto, este contexto contribuye a reforzar el momentum de estas regiones, no sólo en términos de crecimiento, sino también por la rentabilidad potencial de sus divisas. "En un mundo con tipos más bajos, lo que realmente importa es el carry", apuntó, en referencia a esta estrategia muy utilizada entre los inversores internacionales. 

Ygal Sebban, director de inversiones de renta variable de mercados emergentes en GAM.

Porque, mientras no arranquen con las rebajas de tipos, considera que "ahora mismo, puedes ganar mucho dinero invirtiendo solo en divisas y sin hacer nada más". Esta cuestión se vuelve aún más relevante cuando se combina con la previsión de que el dólar continuará debilitándose, lo que aumentaría aún más el valor relativo de esas monedas emergentes y, por tanto, el retorno para los inversores.

Además del entorno monetario, desde GAM apuntan a cuatro factores estructurales y cíclicos que refuerzan la tesis de inversión. El primero es demográfico, con una clase media en crecimiento en regiones como India o el sudeste asiático. En segundo lugar, la transformación de los índices, con más peso en tecnología y consumo, "algo que los hace más comparables a los países desarrollados". 

El tercer factor tiene que ver con la calidad crediticia, que ha mejorado, y es que "ocho de los diez principales países emergentes tienen actualmente grado de inversión". Y por último, el diferencial de crecimiento respecto a los mercados desarrollados, "que no solo es más amplio, sino más estable".

Desde GAM apelan al sentimiento contrarian cuando hablan de estas regiones. "En las finanzas nos encantan las historias que no están de moda, porque nos gusta ir contracorriente", explicó Sebban; "adoras invertir en algo que no es fashionable porque la historia cambiará". En su opinión, tras las citadas salidas de capital, "vamos a ver más flujos volviendo" y los fundamentales acompañan. "Las acciones emergentes nunca han estado tan baratas con respecto a Estados Unidos", añadió, recordando que el PER a 12 meses del MSCI EM es del 13,2 frente al 22,4 del S&P 500.

Fuente: GAM (Bloomberg, Goldman Sachs a 29 de agosto de 2025)

Sobre los aranceles, el gestor considera que el impacto será más limitado de lo que se podría pensar y asegura que "los mercados emergentes van a sufrir mucho menos con los aranceles que Estados Unidos" por su capacidad de reacción. Además, considera que la actual política comercial de la Administración Trump genera oportunidades, "por ejemplo, en el sector de tierras raras las acciones han subido un 200% y esto solo acaba de empezar".  

Sostenibilidad para generar alpha

Durante su intervención, director de inversiones de renta variable de mercados emergentes en GAM expuso cómo están aprovechando estos factores en el fondo GAM Sustainable Emerging Equity, que aplica un enfoque holístico que combina análisis macroeconómico, temáticas globales y selección de valores con un criterio de sostenibildad. "Necesitas muchas herramientas para invertir en mercados emergentes", un concepto que abarca 20 países y 1.200 valores, explicó.

Esta estrategia está expuesta a grandes temáticas estructurales como el crecimiento del consumo doméstico, la inteligencia artificial, la transición energética o la expansión de la financiación al consumo. "La proliferación de plataformas de internet minoristas sigue ganando cuota frente a formatos tradicionales", y en tecnología apuestan por "compañías asiáticas en segmentos como equipamiento, fundición y memoria".

China representa aproximadamente un 36% de la cartera frente al 30% del índice, con un enfoque centrado en sectores ligados al consumo y la digitalización. Entre las posiciones destacadas figuran Alibaba, JD, TSMC, Samsung Electronics, BYD o Kingsoft.

Según Patricia López Molina, Head of Distribution Iberia en GAM, el fondo tiene como referencia el MSCI Emerging Markets Net Return Index, lo que otorga más relevancia al enfoque de sostenibilidad. "El componente ESG es la clave para lograr alfa" en los mercados emergentes, señaló la directiva. Añadió que "aunque a veces se piense que la sostenibilidad resta rentabilidad, en realidad es lo contrario. Son compañías con mejor gobernanza, más reguladas y que están funcionando mejor".

Te puede interesar: 



 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User