Análisis: deuda francesa, dispersión en las tecnológicas y empleo en Estados Unidos
Agosto mantuvo el tono positivo en los mercados: las bolsas alcanzaron máximos históricos gracias a unos beneficios empresariales mejores de lo esperado y a datos económicos sólidos, salvo por las revisiones a la baja en el empleo. En cuanto a la temporada de resultados, en Estados Unidos han crecido los beneficios alrededor de un 11% en el segundo trimestre, y un 80% de compañías han batido las expectativas. Este avance ha estado liderado por las empresas tecnologías y de finanzas.
En renta fija, el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole apuntó a posibles recortes de tipos a partir de septiembre, lo que el mercado ya descuenta. El euro se fortaleció frente al dólar y, en el plano geopolítico, se redujeron las tensiones comerciales, favoreciendo un entorno más estable para el comercio y la inversión.
Si ponemos el foco en el mercado laboral estadounidense, el último dato que se publicó el viernes mostró nuevas señales de debilidad: el informe mensual reflejó la creación de 22.000 puestos de trabajo, una cifra por debajo de los 105.000 esperados por el consenso. Aunque a simple vista podría parecer un dato débil pero aceptable, lo cierto es que confirma la tendencia a la baja en un mercado que venía mostrando mayor solidez en meses anteriores.
Por otro lado, en las últimas semanas, las rentabilidades de la deuda francesa han repuntado frente al bund alemán, y todo indica que podrían mantenerse en niveles elevados o incluso seguir al alza, en un contexto de creciente incertidumbre política. El detonante ha sido el anuncio de una moción de confianza en el Parlamento por parte del primer ministro François Bayrou -que perdió este lunes-, en torno a su plan de consolidación fiscal, lo que ha elevado la percepción de riesgo sobre Francia.
Respecto a las compañías tecnológicas, lo que hemos visto en agosto y ene el resto del año es que son las vinculadas al desarrollo de inteligencia artificial las que están liderando las subidas. Fuera del núcleo de la IA, el panorama es más desigual. Empresas de servicios tecnológicos y software más tradicionales -como Accenture, Salesforce o Adobe- han experimentado correcciones significativas en los últimos meses, con caídas que oscilan entre el 15% y el 25%. Estos descensos se explican por resultados trimestrales por debajo de lo esperado, previsiones de negocio más cautas y, sobre todo, por la creciente percepción de que podrían quedar desplazadas por startups especializadas en inteligencia artificial.
Puedes ver el documento completo de visión de mercados aquí.