Vídeo - La fortaleza del euro y la dispersión sectorial marcan el trimestre en los mercados
Las tecnológicas estadounidenses han vuelto a brillar en septiembre, impulsadas por el renovado entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, las inversiones masivas en centros de datos y las operaciones corporativas dentro del sector. “Las magníficas han vuelto a tener un trimestre excepcional por esa temática de la IA”, señala Marta Campello, socia y gestora de Abante.
Este impulso ha llevado al Nasdaq a cerrar el mes con una subida del 5,6% en moneda local. Pero el liderazgo no ha sido exclusivo de Estados Unidos: los mercados emergentes también han repuntado con fuerza, sobre todo por el buen comportamiento de China. La bolsa europea, por su parte, sube cerca de un 3%, con el sector financiero a la cabeza. El índice mundial, en moneda local, se revaloriza cerca de un 3%, impulsado por los sectores growth: “Seguimos viendo un año con mucha dispersión sectorial, con los sectores defensivos, como consumo básico o salud haciéndolo peor.”
¿Dónde debe poner el foco el inversor y qué es lo que está marcando el año? Campello explica en el vídeo que, para el inversor europeo, buena parte de estas subidas se diluyen al pasarlas a euros porque el efecto divisa está marcando las rentabilidades reales de las carteras.
“La divisa euro, que es la que nos importa a los inversores europeos cuando invertimos en otras regiones, prácticamente se está apreciando contra todos sus pares”, comenta la gestora. Frente al dólar, el euro se ha revalorizado cerca de un 13% en lo que va de año, lo que significa que, aunque el índice mundial suba un 13,3 % en moneda local, el inversor europeo se queda con apenas un 2,5 %. Incluso la bolsa estadounidense, que despide el trimestre cerca de máximos históricos, se queda plana en euros al cierre del trimestre.
Además, la Reserva Federal de Estados Unidos ha bajado los tipos de interés por primera vez en el año, una decisión ampliamente descontada por el mercado, que ahora espera dos recortes adicionales antes de diciembre: “La Fed está en modo gestión del riesgo, tras un agosto con datos de empleo algo titubeantes”.
En Europa, el Banco Central Europeo ha optado por una pausa, mientras los datos macro siguen siendo mixtos, con un sector manufacturero débil frente a un sector servicios que resiste con más solidez.”