Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
10 motivos para (re)considerar invertir en China

10 motivos para (re)considerar invertir en China

Me gusta
Comentar
Compartir

William Russell, Responsable de Especialistas de Producto de Renta Variable Asia-Pacífico

La última década ha sido como una montaña rusa para los inversores en acciones chinas. Cambios en las políticas,  un crecimiento desigual o tensiones geopolíticas han provocado fuertes oscilaciones en el mercado.

Aunque los últimos años han sido más complicados por el entorno macroeconómico, China ha logrado avances importantes que hasta hace poco eran poco valorados.

En este contexto, la recuperación del último año ha sido alentadora. Vemos esto como el inicio de un rebote más sostenido. A continuación, presentamos 10 motivos por los que creemos que los inversores deberían reconsiderar las acciones chinas, tanto por su potencial de rentabilidad a largo plazo como por su contribución a una cartera equilibrada de inversiones globales.

1. Tecnología subestimada – El “salto adelante” de la IA en China

En enero de 2025, DeepSeek sorprendió a los mercados financieros al anunciar un modelo de IA con la misma funcionalidad que ChatGPT, pero aparentemente mucho más barato. Este anuncio es solo uno de muchos que muestran los avances de China en tecnología y capacidades relacionadas con la IA, incluyendo robots humanoides, conducción autónoma, energías renovables y biotecnología. Por tanto, las capacidades tecnológicas de China son mucho más avanzadas de lo que se pensaba, abriendo numerosas oportunidades de inversión.

2. “No luchar contra el PBoC”

Al igual que en EE. UU. se dice “No luches contra la Fed”, en China podríamos decir “No luches contra el Banco Popular de China (PBoC)”. El giro de política pro-crecimiento del gobierno, incluyendo la compra de ETFs y la disposición del PBoC a actuar como prestamista de última instancia, proporciona una protección clara para el mercado de acciones A chinas.

3. Flujo doméstico de capitales

Solo el 3% del mercado de acciones A chinas está en manos extranjeras, por lo que los inversores locales marcan el ritmo. El regreso de los inversores minoristas, junto con los elevados ahorros acumulados en los últimos años (unos 7 billones de USD), está impulsando la inversión en acciones. A largo plazo, se espera que también aumenten sus asignaciones los fondos institucionales como aseguradoras y fondos de pensiones.

4. Recompras de acciones y dividendos más altos

Las empresas chinas acumulan alrededor de 2,4 billones de USD en efectivo, equivalente al 21% de su capitalización de mercado. Para hacer más atractivas las acciones, los reguladores han fomentado recompras y dividendos más frecuentes, algo especialmente atractivo para los inversores minoristas.

5. Menor emisión de acciones

Desde 2024, se han implementado medidas para reducir la alta emisión de acciones, como una regulación más estricta de las Ofertas Públicas Iniciales (IPOs por sus siglas en inglés) y mecanismos de exclusión más efectivos. Esto equilibra mejor la oferta y la demanda y favorece un mercado más estable.

6. Riesgo arancelario manejable

Aunque las relaciones entre EE. UU. y China siguen siendo inciertas, China cuenta con una posición de negociación más fuerte gracias a su dominio en tierras raras, lo que aumenta la probabilidad de acuerdos comerciales más sólidos. A largo plazo, se espera que China siga centrada en la autosuficiencia en industrias críticas, lo que abre nuevas oportunidades de inversión.

7. Valoraciones razonables

La recuperación del mercado ha sido principalmente por revalorización de precios, no por aumento de beneficios. Las valoraciones siguen siendo razonables: el ratio precio/valor contable está cerca de la media histórica y, aunque el PER es más alto, ajustado por tipos de interés bajos, el riesgo de la renta variable es también promedio histórico.

8. Divergencia entre macroeconomía y mercado

A pesar de un entorno macroeconómico complicado (precios de vivienda presionados, exportaciones debilitadas), el mercado de acciones ha crecido gracias a un cambio en su composición: más peso en sectores de crecimiento futuro como tecnología, IA, robótica, biotecnología o vehículos eléctricos.

9. Riesgos inmobiliarios cada vez más lejanos

El mercado inmobiliario, que pesó en las acciones chinas, está cerca de estabilizarse gracias a medidas gubernamentales como reducción de hipotecas y mayor financiación para promotores. Aunque la confianza de los compradores tardará en volver, los riesgos extremos han disminuido notablemente.

10. Baja correlación con otros mercados

Las acciones A chinas presentan una correlación de solo 0,34 con los mercados globales, lo que significa que se mueven en direcciones distintas casi el 70 % del tiempo. Esto las convierte en un buen instrumento de diversificación dentro de una cartera global.

En resumen, el último año de las acciones chinas deja una lección clara: aunque hay riesgos económicos y tensiones internacionales, el mercado ha demostrado cierta resistencia gracias a varios factores que siguen activos. Antes, muchos inversores aprovechaban el crecimiento de China a través de grandes multinacionales. Hoy, son las empresas locales las que tienen más posibilidades de sacar partido a las oportunidades. Como dice el dicho: para ganar, hay que estar dentro.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User