Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Asia: crecimiento más débil y sólido apoyo de políticas económicas en 2026 | Claves de la próxima semana

Asia: crecimiento más débil y sólido apoyo de políticas económicas en 2026 | Claves de la próxima semana

Me gusta
Comentar
Compartir

Creemos que el entorno macroeconómico de Asia seguirá siendo resiliente en 2026, aunque la combinación de crecimiento e inflación podría moderarse ante una mayor incertidumbre comercial y un repunte de la inflación derivado del efecto de base. 

A pesar de las presiones externas —en particular por el aumento de los aranceles estadounidenses— Asia continúa mostrando resiliencia, respaldada por sólidas exportaciones tecnológicas y por el margen para aplicar medidas de estímulo. Esperamos que Asia siga creciendo por encima de otras regiones del mundo.

A lo largo del año, la mayoría de las economías asiáticas cerraron acuerdos comerciales con Estados Unidos, lo que se tradujo en una reducción de los aranceles punitivos recíprocos anunciados por el presidente estadounidense Trump el 2 de abril, "Día de la Liberación". Sin embargo, la India no llegó a un acuerdo y sigue enfrentándose a un arancel punitivo del 50 %. Para aquellos que sí lo hicieron, los niveles arancelarios de Estados Unidos siguen siendo elevados, entre el 15 % y el 20 %, muy superiores a los de hace un año. Dicho esto, existen riesgos potenciales adicionales derivados de la imposición de más aranceles sectoriales por parte de la administración Trump .

China se distingue del resto del mundo por mantener una auténtica negociación comercial con EE. UU. Aprovechando el dominio del país en el suministro mundial de tierras raras, China ha logrado frenar el intento de EE.UU. de restringir aún más el acceso de China a los productos de alta tecnología e imponer tasas marítimas. Estimamos que los tipos arancelarios efectivos ponderados por el comercio de Estados Unidos sobre China se han reducido al 32 %, desde el 42 % anterior, después de que el presidente estadounidense Trump decidiera reducir los tipos arancelarios relacionados con el fentanilo de China en 10 puntos porcentuales a finales de octubre. Ambas partes también acordaron una suspensión de un año de las sanciones bilaterales y se abrió la puerta a visitas de estado mutuas, lo que supone una señal de distensión en la relación.

No obstante, creemos que el aumento de los tipos arancelarios estadounidenses ejercerá una presión negativa sobre el comercio exterior de Asia, ralentizando el motor del crecimiento regional. La demanda interna también se está debilitando en toda la región, aunque creemos que nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) abrirán el camino para que los bancos centrales asiáticos recorten y relajen las condiciones monetarias con el fin de apoyar el crecimiento. El mercado está descontando que la Fed recortará los tipos de interés oficiales de EE. UU. hasta el 3,2 % a mediados de 2026, aunque creemos que la preocupación por el impacto de los aranceles estadounidenses puede llevar a la Fed a ser más conservadora y a actuar con mayor cautela.

En nuestra opinión, Asia sigue evolucionando como un motor clave del crecimiento mundial. La interacción entre la flexibilidad de las políticas, los reajustes comerciales y las fortalezas sectoriales determinará las oportunidades de inversión y la trayectoria económica en 2026.

La semana que viene

La próxima semana se centrará principalmente en los indicadores adelantados de Europa, la inflación y los datos del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre, junto con los indicadores adelantados y los datos de empleo de EE. UU.

En la zona del euro, la publicación del índice de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero (lunes) y del sector servicios (miércoles) correspondiente a noviembre reflejará las últimas condiciones económicas sobre el terreno. También tendremos los datos de inflación de los precios al consumo y de inflación subyacente de la zona euro en noviembre, que se publicarán el martes, y los datos de inflación de los precios al productor de octubre, que se publicarán el miércoles. El jueves se darán a conocer los datos de crecimiento de las ventas minoristas de la zona euro en octubre, mientras que el viernes se publicarán las estimaciones revisadas de los datos de crecimiento del PIB del tercer trimestre.

En Estados Unidos, la publicación a principios de semana del índice de gestores de compras (PMI) de manufactura y servicios de Standard & Poor's (S&P) y del ISM correspondiente a debería reflejar el sentimiento empresarial más reciente . También conoceremos la publicación de los datos del mercado laboral de EE. UU. el martes (encuesta JOLTS sobre ofertas de empleo y rotación laboral), el miércoles (informe nacional de empleo de ADP) y el jueves (solicitudes iniciales y continuadas de subsidio por desempleo). El viernes se publicará la lectura preliminar de diciembre del índice de sentimiento de la Universidad de Míchigan.

Les deseo a todos buena suerte y buenos rendimientos.

Crecimiento nominal de las exportaciones de Asia (% interanual)

Nota: RoW = Resto del mundo

Fuentes: Bloomberg, Morgan Stanley, AllianzGI Economics & Strategy, a noviembre de 2025

0 ComentariosSé el primero en comentar
User