BESTINVER
BESTINVER
Carta Trimestral - Tercer Trimestre 2025
Espacio patrocinado

Carta Trimestral - Tercer Trimestre 2025

Me gusta
Comentar
Compartir

Ya está disponible la Carta Trimestral donde nuestros gestores explican con detalle la evolución de los mercados a lo largo del tercer trimestre de 2025.

Estimado inversor,

Pocas veces en la historia de los mercados ha habido tanto contraste entre percepción y realidad. Hace apenas seis meses, las principales bolsas del mundo sufrían caídas cercanas al 20% tras el anuncio de la nueva política comercial de EE. UU. En cuestión de semanas, pasaron de la euforia poselectoral al pánico arancelario, descontando un repunte de la inflación y una recesión inminentes. Sin embargo, esos mismos índices han terminado el tercer trimestre del año cotizando a niveles máximos nunca vistos. Ante una coyuntura tan extrema, en este editorial queremos dar una visión de la realidad más calmada y equilibrada. 

Durante los últimos meses, el ruido proveniente de EE. UU. ha sido incesante. Sin embargo, los peores temores del mercado se fueron disipando a medida que el gobierno estadounidense firmaba acuerdos con sus principales socios comerciales, a excepción de China. En todos los casos, sus términos han sido sustancialmente más moderados que las abusivas propuestas iniciales. Aunque siguen suponiendo un obstáculo para el comercio internacional, su impacto será mucho menor de lo que inicialmente se había estimado. Esto explica gran parte del buen comportamiento que ha tenido la renta variable a lo largo del trimestre. 

De cara a los próximos meses, en EE. UU. la atención de los inversores se centrará en tres focos diferentes. El más relevante será el impacto de la gran reforma fiscal aprobada el pasado mes de julio. Con ella, quedan confirmados los recortes de impuestos introducidos en 2017 y se añaden fuertes exenciones fiscales a empresas y familias. Además, la Reserva Federal recibirá su dosis de atención tras bajar los tipos de interés ante un enfriamiento del mercado laboral. Unas rebajas que, cuando se han realizado en momentos de máximos históricos para la renta variable, tradicionalmente han implicado ganancias adicionales. Por último, recientemente se ha iniciado la negociación para ampliar el techo de gasto. Esta cuestión siempre provoca mucho ruido mediático. Pero en los últimos 20 años el techo de gasto se ha ajustado 21 veces sin suponer un obstáculo para la buena evolución de la renta variable. 

En Europa, la coyuntura también se ha movido entre el optimismo y la preocupación. Los datos macroeconómicos apuntan a una aceleración del crecimiento económico gracias al empuje de la política fiscal. Además, la inflación parece estar controlada y no se esperan subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo. Como explicamos en cartas anteriores, Europa parece tener la voluntad de dar pasos importantes en la dirección correcta. Pero no basta con anunciar esos pasos, hay que darlos. Y, en este sentido, las dudas parecen ir en aumento. La situación política en Francia, su elevado endeudamiento —que ha supuesto una rebaja de calificación de su deuda— y el difícil equilibrio de la coalición de gobierno en Alemania seguirán provocando titulares alarmantes en los próximos meses. 

En términos generales, a pesar del ruido, nuestra lectura del entorno sigue siendo la misma. La actividad económica se mantiene estable y el endeudamiento privado permanece en niveles muy bajos. No percibimos presiones inflacionistas capaces de alterar la política monetaria inesperadamente. Y creemos que la reforma fiscal estadounidense y el plan de inversiones europeo deberían servir como vientos de cola adicionales para la economía y los mercados. Por el lado negativo, aún queda por establecer el marco para un acuerdo comercial entre EE. UU. y China. Mientras tanto, en Europa, la agenda política seguirá marcada por la inestabilidad en Francia y Alemania. En resumen, el mercado seguirá teniendo motivos para encontrar el vaso medio lleno y, a la vez, medio vacío. 

Esta doble lectura ha llevado a la renta variable mundial hacia una situación paradójica. Por un lado, los principales índices han vuelto a zonas de máximos históricos. Al mismo tiempo, la mayor parte de las empresas permanece en niveles significativamente más bajos. Lo mismo ocurre en los múltiplos de valoración, donde los diferenciales por tamaño siguen siendo muy relevantes. Esta dispersión ha provocado que, tras unas bolsas en máximos históricos, haya un mercado plagado de buenas ideas de inversión. Los focos de incertidumbre que hemos señalado y los episodios de volatilidad que puedan producir no hacen más que incrementar el número de oportunidades disponibles para inversores pacientes y largoplacistas como nosotros. En las cartas, a continuación, explicamos ejemplos en sectores como el industrial, inmobiliario, tecnológico o cuidado de la salud. 

Entremos ya en la última parte de un año positivo para los mercados y nuestros fondos. Bestinfond y Bestinver Internacional, buques insignia de la casa, continúan con los buenos resultados y acumulan un 8,3% y 6,5% respectivamente. También queremos destacar el gran desempeño de Bestinver Bolsa y Bestinver Latam, con ganancias del 40,4% y 25,1% durante el presente ejercicio. Por último, en renta fija, la rentabilidad del 3,0% de Bestinver Renta refleja el excelente trabajo de nuestro equipo en un entorno tan complejo como el actual. En general, estamos satisfechos con la evolución de nuestras carteras y el potencial que atesoran para los próximos años. 

Antes de terminar este editorial, me complace enormemente comunicarle que ya somos 48.000 los inversores en los fondos de la casa. Para todas las personas que formamos parte de esta empresa, es un orgullo velar día a día por su capital. Gracias en nombre de todo el equipo de BESTINVER. 

Me despido, agradeciendo de nuevo su confianza. Atentamente,

Mark Giacopazzi

Puedes leer la carta completa aquí.

La inversión en fondos de inversión de renta variable y renta fija conllevan principalmente los siguientes riesgos asociados: riesgo de mercado, de divisa, de tipo de interés, de crédito, de contraparte, de concentración geográfica o sectorial. Encontrará el folleto completo, informes periódicos y el DFI de todos nuestros fondos en la página web www.bestinver.es y de la CNMV www.cnmv.es. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User