Mutuactivos
Mutuactivos
Mutuactivos Semanal | ¿China o India? Asia
Espacio patrocinado

Mutuactivos Semanal | ¿China o India? Asia

Me gusta
Comentar
Compartir

Por Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión de Mutuactivos

Una pregunta recurrente de nuestros clientes es si es buena idea entrar en la bolsa de China o India. En la gestión discrecional de carteras, los gestores debemos medirnos contra los índices y la competencia a plazos determinados. Por ese motivo,  si no creemos que se van a comportar bien en ese periodo de tiempo, nos los tendremos en cartera. 

Sin embargo, en la estructura patrimonial de un cliente de banca privada, que normalmente piensa a muy largo plazo, no tiene sentido ignorar dos países que suman una población de casi tres mil millones de personas, un 35% del total del planeta (algo más del 17% cada uno). En esta nota explicamos por qué creemos que tener siempre un fondo activo de renta variable asiática es mejor que elegir uno de los dos países en cada momento.

Geopolítica

China se enfrenta a una dura batalla de supremacía económica y militar con EEUU. Las tensiones en torno a la tecnología, y el Estrecho de Taiwán seguirán marcando las discusiones. Al mismo tiempo, el país avanza en un mayor equilibrio entre exportaciones y consumo interno y no acaba de salir de su última crisis inmobiliaria. Su mayor protagonismo en energías limpias, vehículos eléctricos, baterías y exportaciones industriales de alto valor añadido acercándole a las megatendencias globales. 

India, por su parte, busca su propia personalidad y autonomía. Intenta llevarse bien con EEUU pero también con China y Rusia, lo que le permite atraer inversión extranjera y beneficiarse de la relocalización industrial desde China a otros destinos. Son muy fuertes en servicios tecnológicos y financieros, y la economía está muy basada en el consumo interno.

Estructura de crecimiento

En China, los servicios representan alrededor del 56,8% de la actividad, la industria un 36,5% y la agricultura apenas un 6,8%. Aunque a menudo se la sigue percibiendo como la fábrica del mundo, su realidad actual es la de una economía de servicios con un peso creciente de servicios digitales y financieros (sin renunciar a su poderosa industria).

En India, los servicios alcanzan un 54,7% del PIB, la industria un 27,6% y la agricultura todavía un 17,7%. El país combina una locomotora tecnológica global con una apuesta política clara por la industrialización, sin olvidar que buena parte de su población depende todavía del sector primario. 

Las bolsas de ambos países plasman esas diferencias. En China, los índices están dominados por el consumo discrecional, las telecomunicaciones y las plataformas digitales, seguidos de bancos y aseguradoras, tecnología y, cada vez más, compañías ligadas a la transición energética. Invertir en China supone, en gran medida, participar en la transformación de su modelo hacia la economía digital y las energías limpias. 

En India, en cambio, la preeminencia corresponde a los servicios financieros, que superan un tercio de la capitalización del mercado. A esto se suman la tecnología, energía, el sector del automóvil y el consumo básico. Se trata de un mercado más orientado al consumo interno, donde el crecimiento de la clase media y la urbanización juegan un papel decisivo. 

"Cuando un cliente nos pregunta si invertir en China o India le solemos recomendar invertir en un fondo asiático"

En el MSCI Asia ex Japan, China representa aproximadamente un tercio del índice (35%), si le sumamos Hong Kong sería un 39%. Mientras, India alcanza ya el 17% (Taiwan es un 22%). Si miramos el conjunto del mundo a través del MSCI All Cap World Index, China sólo supone aproximadamente un 3% y la India algo más del 2%.

Este año los índices chinos suben más de un 20%, mientras que india sólo un 5%. En 2023, India subió más del 20% y China cayó un 10%. Para el inversor de largo plazo un fondo de renta variable asiática ofrece una forma eficiente de acceder al doble motor de crecimiento de la región (y del mundo). Evita la necesidad de acertar con el momento de China o India y permite que sea el gestor quien module las ponderaciones en función del ciclo, los flujos y las valoraciones. Además, da acceso a otros mercados del sudeste asiático y protege frente a potenciales shocks específicos de cada país. 

Puedes escuchar nuestro análisis semanal en iVoox, Spotify o Apple Podcasts.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User