Schroders
Schroders
Visión económica de nuestro equipo macro para el último tramo de 2025
Espacio patrocinado

Visión económica de nuestro equipo macro para el último tramo de 2025

Me gusta
Comentar
Compartir

La actividad mundial se mantuvo estable durante la crisis arancelaria de la primera mitad del año y, ahora que ya hemos superado el pico de incertidumbre política, seguimos considerando que las expectativas de crecimiento son demasiado pesimistas. 

La solidez económica debería respaldar los activos de riesgo, pero creemos que los mercados aún tendrán que asimilar un contexto de política monetaria menos favorable. En particular, el sólido crecimiento, la elevada inflación y las limitaciones de capacidad en Estados Unidos parecen contradecir las expectativas del mercado de que la Reserva Federal comience pronto a recortar los tipos de interés hasta alcanzar un tipo terminal del 3%. Creemos que, en última instancia, los recortes de tipos se pospondrán hasta 2026 y que una flexibilización ahora podría provocar una inflación aún más persistente en el futuro

El furor arancelario no ha mermado del todo el crecimiento... 

Seguimos preocupados por las repercusiones de la polémica sobre los aranceles y esperamos que las economías que dependen de las exportaciones atraviesen una fase de desaceleración en los próximos meses. No obstante, seguimos siendo optimistas sobre las perspectivas de crecimiento mundial, ya que la relajación de las condiciones financieras está impulsando una recuperación cíclica de la actividad. Nuestra previsión de que la economía mundial crezca un 2,5% este año y un 2,6% en 2026 sigue estando por encima del consenso

Seguimos esperando que la economía estadounidense supere las expectativas. El mercado ha aprovechado las revisiones a la baja de las nóminas y la presión política para descontar recortes inminentes de los tipos de interés. Sin embargo, el resto de los grandes indicadores sugieren que el mercado laboral sigue estando en buena forma, mientras que los sólidos fundamentales deberían seguir respaldando el gasto de los consumidores. Todo ello, junto con el retraso en la aplicación de los aranceles, sugiere que los riesgos para la inflación son al alza y que no se justifican recortes inmediatos de los tipos de interés. 

Nuestra visión optimista de la economía de la zona euro estaría cumpliéndose 

Esperamos que el sólido crecimiento de la primera mitad de este año se vea reforzado por la disminución de la incertidumbre tras la firma del acuerdo comercial entre la UE y EE. UU., mientras que la política monetaria y fiscal más flexible impulsa una aceleración cíclica. Sin embargo, esto probablemente signifique que el ciclo de flexibilización del BCE ha llegado a su fin. 

La economía china sigue estancada en una crisis inmobiliaria deflacionaria 

El crecimiento fue sólido en la primera mitad del año, ya que los sucesivos retrasos en los aranceles estadounidenses allanaron el camino para una anticipación de las exportaciones de productos manufacturados. Sin embargo, los datos de julio fueron débiles y esperamos una mayor desaceleración a medida que las exportaciones se reviertan y el debilitamiento del apoyo fiscal afecte al crecimiento interno. El exceso de capacidad significa que la deflación sigue siendo una preocupación y que es poco probable que el crecimiento del PIB nominal cumpla con las expectativas del mercado. 

Mejoran las perspectivas para el resto del mundo emergente 

Las perspectivas para el resto del mundo emergente son mejores y podrían mejorar aún más si el dólar sigue depreciándose. Los bancos centrales ya han aprovechado el margen creado por el impulso deflacionario de las monedas más fuertes para recortar los tipos de interés, lo que debería impulsar la demanda interna en 2026. La India ha estado a la vanguardia del último ciclo de recortes de tipos, mientras que hay muchas posibilidades de que Brasil comience a flexibilizar su política antes de que termine el año. 


Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de David Rees, Economista jefe global de Schroders , George Brown, Senior Economist, Tina Fong, Estratega, Irene Lauro, Economista para Europa de Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User