Brasil se prepara para afrontar un momento decisivo. En 2026, se celebrarán elecciones presidenciales, en las cuales el actual presidente, Lula da Silva, buscará revalidar su mandato. Aunque no estará exento de desafíos políticos y económicos.
Y es que en los últimos años, el crecimiento de China e India ha eclipsado a Brasil en el universo de mercados emergentes. Las cifras hablan por sí solas. "En 2010, la renta variable brasileña representaba más del 16% del índice MSCI Emerging Markets; hoy, tras la presión del ascenso de China e India, apenas alcanza el 4,4%", explica Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments.
Sin embargo, cabe destacar que, a pesar de esta "ralentización", el país brasileño ha cosechado ciertos éxitos, ya que es a día de hoy el mayor exportador neto de alimentos del mundo. El país sudamericano tiene más cabezas de ganado que habitantes y exportó más de 3 millones de toneladas de carne de vacuno en 2023.
"Brasil se ha consolidado como una superpotencia agrícola: un país que pasó de convivir con el hambre a convertirse en el mayor exportador neto de alimentos del mundo", puntualiza Willis.
Otro punto a favor a destacar es que Brasil ha conseguido diversificar a sus socios comerciales: solo el 13% de sus exportaciones se dirige a Estados Unidos, frente al 28% que va a China.
Aranceles de EEUU: el gran reto brasileño
Sin embargo, a pesar de esta diversificación comercial, los aranceles de EEUU han golpeado con fuerza a Brasil. Un gravamen del 50% sobre las exportaciones de carne de vacuno y café hacia EEUU podría frenar la actividad económica y se ha convertido en un asunto clave de la campaña electoral. "El 20% de toda la carne de vacuno consumida en EEUU procede de Brasil", recuerda Willis.
El juicio al expresidente Jair Bolsonaro (será juzgado por un supuesto intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022) está en el centro de toda la guerra comercial. Como explica Willis, la razón no es comercial, sino política: Trump alega una "caza de brujas" contra Bolsonaro. "Esta percepción de injerencia estadounidense ha fortalecido el respaldo a Lula, quien puede culpar de cualquier debilidad económica previa a los comicios no a su incapacidad de aprobar presupuestos, sino a Trump y sus aranceles", explica el experto de Columbia Threadneedle Investments.
Según Willis, la duración y el impacto de estos aranceles dependen en gran medida de las decisiones de Trump, ya que, a diferencia de otros, no buscan corregir desequilibrios comerciales. Willis también destaca que, por su parte, Lula no tiene intención de ceder ante lo que él llama 'injerencia extranjera' y está aprovechando políticamente esta situación.
¿Qué le espera a Brasil?
En Columbia Threadneedle Investments lo tienen claro, y a pesar de los retos a corto plazo que deberá afrontar Brasil, las tendencias positivas a largo plazo siguen intactas para el país. Es decir, Brasil sigue siendo selectivamente atractivo para los inversores.
Según Willis, "muchas de las tendencias que entusiasmaron a los inversores hace más de 15 años siguen vigentes, y las valoraciones relativas frente a la renta variable de mercados desarrollados, junto con dinámicas de deuda más favorables y, en muchos casos, una política económica más ortodoxa, nos llevan a pensar que, una vez más, los emergentes pueden convertirse en un entorno más atractivo para los inversores".
Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.