Las criptomonedas están teniendo un mes de octubre un tanto complicado, más concretamente su buque insignia Bitcoin. El pasado 10 de octubre se vivió lo que se conoce como “flash crash”, un episodio en el que se perdieron más de 18.000 millones de dólares en liquidaciones en un breve periodo de tiempo.
Estas caídas abruptas fueron provocadas por una cascada de liquidaciones tras las declaraciones de Donald Trump sobre nuevos aranceles a China. Esta incertidumbre macroeconómica activó ventas masivas, especialmente entre inversores retail excesivamente apalancados —algunos con niveles de hasta x100 en plataformas de alto riesgo—.
En una entrevista para el podcast Finect Talks, previa a las caídas, Oriol Blanch, Affiliate Country Manager en Bitvavo, no descartó las correcciones que ahora mismo estamos presenciando y afirmó que el sector atraviesa actualmente "un cambio de paradigma", que hará que dichas correcciones sean puntuales.
Según Blanch, ese cambio se debe en gran medida a la entrada de regulación y al papel creciente de los grandes inversores. "Ahora vemos que están entrando las regulaciones. El año pasado vimos las regulaciones europeas, las MICA. También hemos visto las regulaciones en Estados Unidos para las stablecoins las de Genius Act, y ahora también se están planteando las de Clarify Act" explicó.
Todo ello está contribuyendo a que el mercado madure. "Ya no sea un mercado tan especulativo, sino que ya es un mercado que se empieza a tomar más en serio", añadió.
Al ser preguntado sobre cómo afrontó Bitvavo estas caídas, Blanch explicó que "mientras muchos exchanges sufrieron interrupciones, Bitvavo se mantuvo completamente operativa, sin caídas de servicio y con una latencia media de apenas 0,6 ms, incluso en momentos de máximo volumen. En un entorno extremo, Bitvavo volvió a demostrar que el rendimiento no es solo una característica, sino su base. Una plataforma sólida, diseñada para lo que viene".
El peso del inversor institucional
En cuanto al otro gran punto importante: el "cambio de manos" desde minoristas a institucionales, Blanch explica que "las criptomonedas que estaban en las carteras de inversores individuales están empezando a pasar a instituciones".
Por lo tanto, a su juicio, este traspaso amortigua ventas y reduce la probabilidad de nuevas grandes caídas, y que el sesgo seguirá siendo alcista pese a posibles sustos. "Estamos viendo este cambio de manos y esto es un indicio de que este mercado seguirá yendo mucho más allá… tenemos esta convicción de que el precio puede seguir subiendo porque hay mucha presión de compra", comentó.
Bitcoin como reserva de valor
En la entrevista, sobre el valor a largo plazo del Bitcoin, Blanch explicó que el "Bitcoin es una reserva de valor. Es un activo que funciona perfectamente en escenarios de incertidumbre, de guerras, de inflaciones, es un activo que te protege". Su comportamiento, añade, está íntimamente ligado a los movimientos macroeconómicos. "El oro está en máximos históricos, y Bitcoin siempre replica lo que hace el oro, pero con cierto retraso".
Respecto al resto de activos digitales destacó que Ethereum ya "juega una liga" diferente al resto de las altcoins. De hecho, aseguró que muchos "inversores ya entienden a Ethereum como la infraestructura donde se construye toda la economía descentralizada".
Para Blanch, el mercado debe entenderse hoy con tres grandes bloques: "Hay que empezar a ver que está Bitcoin, Ethereum y el resto de las altcoins".
Un marco regulado y más transparente
El portavoz de Bitvavo destaca que la regulación europea ha cambiado radicalmente el escenario. "Ahora ya tenemos una regulación que armoniza todo el territorio o la región europea. Entonces, para el usuario que reside en Europa, ya sabe en qué intercambios debería operar y en qué no".
Esta armonización supone un antes y un después en la madurez del ecosistema, que ahora cuenta con mayor seguridad y claridad normativa.
Como recuerda Oriol Blanch, "las reglas del juego han cambiado", y eso implica que las oscilaciones del corto plazo deben interpretarse dentro de una tendencia más amplia y estructural hacia la madurez del ecosistema cripto.
Sobre Bitvavo
Bitvavo es una plataforma segura y regulada por el Banco Central de los Países Bajos (DNB). Esto significa que cumple con los más altos estándares de seguridad y está sujeta a una regulación estricta para proteger a sus usuarios. Además, Bitvavo cuenta con un fondo de cobertura de 100.000 euros que proporciona una capa adicional de protección en caso de insolvencia o quiebra.
La plataforma pone a disposición de los usuarios más de 350 criptomonedas para operar, con unas tarifas competitivas que oscilan entre el 0% y el 0,25%. Para quienes buscan rentabilidad adicional, permite obtener recompensas de staking que pueden alcanzar el 15% anual en determinados activos. Todo ello en una interfaz sencilla que combina la seguridad de la infraestructura institucional con una experiencia pensada para cualquier tipo de inversor.
Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. Invertir en criptoactivos conlleva un alto riesgo, incluyendo la pérdida total del capital invertido, y puede experimentar una alta volatilidad. Rentabilidades pasadas no garantizan rendimientos futuros.
Finect Investment On Change 2025
No te pierdas el evento de referencia en España para profesionales financieros que quieren liderar la transformación de la inversión digital.
¡Plazas limitadas! Asegura la tuya hoy y forma parte del cambio que está redefiniendo el futuro de la inversión.