Francia, Japón y EEUU: análisis de tres frentes políticos con impacto directo en los mercados mundiales
Europa, Asia y América. Estos continentes tienen como principales protagonistas en las últimas semanas a Francia, Japón y EEUU, respectivamente. Por distintos motivos, los inversores están mirando con lupa los acontecimientos que atañen a estos tres países, teniendo en cuenta que las decisiones que tomen sus gobiernos o la evolución de sus economías pueden marcar el rumbo de los activos globales.
Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, propone una 'vuelta al mundo en 240 segundos' al realizar un rápido recorrido por estas regiones y analizar la situación de algunos de los temas clave que han estado influyendo en los mercados.
Francia: estabilidad política y respiro para los activos
Esta particular vuelta al mundo que nos trae Columbia Threadneedle Investments empieza en Francia. El clima político en el país galo muestra señales de calma tras meses de tensión. El recién incorporado primer ministro Sébastien Lecornu ha decidido posponer parte de las reformas de pensiones impulsadas por el presidente Macron hasta después de las próximas elecciones presidenciales. Esta decisión ha suavizado la relación con el Partido Socialista, que finalmente apoyó al Gobierno en una moción de confianza.
Según Willis, "aún queda trabajo por hacer, pero, en teoría, se han hecho suficientes concesiones para lograr en las próximas semanas un consenso parlamentario sobre el presupuesto del próximo año".
Aun así, el economista recuerda que el equilibrio sigue siendo frágil, ya que el Parlamento francés continúa dividido en tres grandes bloques, lo que "lo que dificulta la actividad legislativa".
En definitiva, el Ejecutivo ha conseguido tiempo para avanzar en la tramitación del presupuesto, lo que según el Senior Economist de Columbia TI, podría ofrecer un respiro a los activos franceses.
Japón: continuidad política y confianza del mercado
El análisis nos lleva ahora hasta Asia, más concretamente a Japón, donde se vive un momento de transición política con la reciente llegada al poder de Sanae Takaichi, líder del Partido Liberal Democrático (PLD). Su nombramiento como primera ministra se ha producido gracias al apoyo del Partido de la Innovación de Japón, que ha decidido sumarse a la coalición de Gobierno.
Los mercados ven con buenos ojos que Japón retome la senda de reformas económicas iniciada por Shinzo Abe. "A las acciones japonesas les gusta la perspectiva de que la primera ministra vuelva a las políticas reformistas promulgadas por Shinzo Abe", añade el experto.
Estados Unidos: tensiones comerciales y alerta bancaria
La tercera y última parada es en Estados Unidos, para poner especial atención en la nueva escalada de tensiones arancelarias que protagoniza junto a China. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas después de que Pekín anunciara restricciones a la exportación de minerales raros, un recurso estratégico dominado por el gigante asiático.
Willis resume la situación de manera clara: "Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China continúan a las puertas de la reunión prevista entre el presidente Xi y el presidente Trump la próxima semana. Esperamos que prevalezca el pragmatismo".
A este escenario se suma la preocupación por el sistema financiero estadounidense, especialmente por la evolución de las provisiones para pérdidas crediticias y pérdidas por préstamos de los bancos regionales. "Estamos en plena temporada de resultados y seguiremos de cerca las publicaciones de los bancos regionales estadounidenses, ya que crece la preocupación por las provisiones destinadas a pérdidas crediticias", advierte.
Para Willis, esta es una situación que merece mucha atención, ya que un par de fabricantes minoristas de piezas de automóviles estadounidenses quebraron y los datos de morosidad de los préstamos para automóviles en Estados Unidos aumentaron.
"Seguiremos de cerca las cifras que publiquen los bancos en los próximos días y semanas. Normalmente, en la temporada de resultados, toda la atención se centra en las megacapitalizaciones, pero en esta ocasión quizá deberíamos centrarnos un poco más en los bancos regionales", sentencia Willis.
Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.