La Fed vuelve a mantener los tipos, pero con dos gobernadores en contra por primera vez en 32 años

La Fed vuelve a mantener los tipos, pero con dos gobernadores en contra por primera vez en 32 años

Me gusta
Comentar
Compartir

Tal y como estaba cantado y previsto por los expertos, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener los tipos de interés en el mismo rango que en junio, entre el 4,25% y el 4,50%, por quinta vez consecutiva.

Esta decisión confirma la estrategia de cautela del banco central estadounidense, que continúa evaluando la evolución de la economía en un entorno de incertidumbre, y mantiene así el pulso a un presidente Trump que lleva semanas reclamando por todos los medios una bajada de tipos.

Según el comunicado de la Fed, "aunque las fluctuaciones en las exportaciones netas continúan afectando los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año". A pesar de esta desaceleración, la tasa de desempleo sigue siendo baja y las condiciones del mercado laboral se mantienen sólidas. Sin embargo, "la inflación sigue siendo algo elevada", comentan.

El Comité de la Fed sigue comprometido con sus objetivos a largo plazo de "lograr el máximo empleo y una inflación del 2%". A pesar de que "la incertidumbre sobre el panorama económico sigue siendo elevada", la Fed asegura que estará "atenta a los riesgos de ambos lados de su mandato dual".

Histórico: dos miembros del Comité votan por bajarlos

Pero lo histórico de esta decisión no ha sido, como es obvio, el mantener los tipos una reunión más. Sino que, por primera vez desde 1993 años, el presidente de la Fed recibe dos votos en contra en la decisión adoptada.

Se trata de Chris Waller y Michelle Bowman, dos gobernadores cuyo voto se rumoreaba en las últimas semanas que podría ser en contra (buscando alinearse más con Trump y posicionarse como posible reemplazo de Powell en 2025), como finalmente ha sido. Ambos han votado por una reducción de 25 puntos base en los tipos.

Es importante señalar que Bowman fue designada para su puesto por el propio Trump, mientras que Waller es considerado uno de los posibles candidatos para suceder a Powell como presidente de la Fed cuando su mandato termine en 2026.

Más allá de este cambio en el voto, las otras dos nimias diferencias entre los comunicados de la Reserva Federal de junio y julio radican en el tono de los datos económicos:

  • Crecimiento económico: en el comunicado de junio, se menciona que los indicadores sugieren que la actividad económica continúa expandiéndose a un ritmo sólido, mientras que en el comunicado de julio, se señala que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año.
  • Inflación: aunque la inflación sigue siendo elevada en ambos casos, en junio no se da una mención tan explícita de que las presiones inflacionarias sean un desafío tan persistente. En el comunicado de julio, aunque sigue siendo elevada, se mantiene la sensación de que los esfuerzos de control de la inflación siguen siendo una prioridad. 

Los analistas, divididos ante futuras bajadas

Los analistas habían anticipado que la Fed mantendría los tipos sin cambios, aunque las expectativas sobre futuras bajadas de tipos se mantienen divididas. Desde Ibercaja Gestión, Cristina Gavín destacó que la inflación de junio jugaría un papel clave en la política monetaria, y anticipó que la Fed podría reducir los tipos antes de final de año.

Otros expertos, como los de BNY Investment, prevén un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, siempre que los datos económicos sugieran un debilitamiento. Sin embargo, algunos analistas como los de Vontobel no descartan la posibilidad de un recorte incluso en septiembre, si la inflación sigue cayendo y el mercado laboral muestra señales de enfriamiento.

Por su parte, en Ebury, Matthew Ryan subrayó que la Fed resistirá las presiones del presidente Trump y mantendrá los tipos en el nivel actual, confiando en la fortaleza de la economía estadounidense. De acuerdo con los expertos de Crédit Mutuel y Generali Investments, la evolución de la inflación y el mercado laboral será clave para cualquier movimiento futuro de la Fed, y no se esperan cambios significativos en el corto plazo, a pesar de las posibles divisiones internas dentro del Comité Federal de Mercado Abierto.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User