Garralda (Mutua) pide una reforma profunda del sistema de pensiones: "Harán falta 50.000 millones de transferencias del Estado"
El Observatorio del Grupo Mutua ha presentado 6 propuestas para asegurar las pensiones
El gasto en pensiones sigue subiendo en España. En noviembre de 2025, llegó a alcanzar un récord de 27.120 millones de euros, incluyendo la nómina ordinaria y la paga extra. Esta situación ha provocado que varios expertos financieros hayan exigido este martes una reestructuración completa del sistema de pensiones. El Grupo Mutua ha hecho público a través de su presidente, Ignacio Garralda, los resultados del primer observatorio de pensiones, quien ha recalcado la necesidad de “actuar ya”.
El presidente de Mutua Madrileña ha mostrado su preocupación a lo largo de la comparecencia sobre el sistema de pensiones. A la presentación del estudio han acudido figuras de renombre como Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, o Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, entre otros.
Garralda ha relevado datos alarmantes sobre la necesidad de financiación extraordinaria por parte del sistema público: “El gasto en pensiones alcanzará los 216.000 millones de euros en 2025 y que el sistema requerirá más de 50.000 millones en transferencias externas para cubrirlo, una señal clara de su creciente insostenibilidad incluso en etapas de bonanza económica.
Según el presidente del Grupo Mutua, la combinación de una población más envejecida, mayor longevidad y menos cotizantes hace urgente actuar para garantizar la viabilidad del modelo. Ha advertido de que mantener las actuales tasas de sustitución “ya no está garantizado”, y fiar la financiación exclusivamente al Estado supondría sacrificar otras áreas esenciales del gasto público, como la sanidad, la educación, la vivienda o la transformación digital.
Por ello, Garralda ha insistido en recuperar el espíritu reformista de anteriores cambios del sistema de pensiones: edad de jubilación, años de cómputo o factor de sostenibilidad y en revitalizar los pilares complementarios de empleo e individual. El presidente de Mutua ha citado como ejemplo las entidades de previsión social voluntaria (EPSV) vascas, cuyo patrimonio equivale al 32% del PIB vasco y cuya afiliación alcanza ya al 25% de los ocupados, cifras muy superiores a las del conjunto de España.
6 medidas para garantizar las pensiones
Con el objetivo de mejorar la situación financiera de los ciudadanos en el período de jubilación, el Observatorio de Pensiones del Grupo Mutua Madrileña ha propuesto seis recomendaciones que afectan a los tres pilares del sistema de pensiones:
1. Promover un pacto nacional por las pensiones entre fuerzas políticas y agentes sociales que garantice la sostenibilidad del sistema y potencie los tres pilares, estableciendo un marco de actuación estable.
2. Avanzar en la reforma del sistema público de pensiones, considerando el impacto demográfico sobre el gasto y evolucionando hacia un modelo que integre cuentas nocionales dentro del actual sistema de reparto.
3. Impulsar la implantación efectiva de los sistemas complementarios en el ámbito empresarial mediante mecanismos como la adhesión automática a planes de empleo u otros vehículos similares.
4. Incrementar los incentivos fiscales para fomentar el ahorro individual a largo plazo, especialmente en los pilares de empleo e individual, y promover la participación desde edades tempranas, tomando como referencia modelos como las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV).
5. Garantizar que la Seguridad Social proporcione información continua y actualizada sobre la pensión pública estimada de cada ciudadano, incluyendo tanto los periodos cotizados como una estimación clara y comprensible de la pensión futura.
6. Fomentar la educación financiera en todos los niveles, con especial atención a jóvenes y trabajadores autónomos, desarrollando herramientas digitales y simuladores que permitan planificar el ahorro y estimar la pensión de manera personalizada.
“Tenemos que potenciar el segundo y tercer pilar”
Tras la presentación de las conclusiones del observatorio, ha tenido lugar una mesa redonda protagonizada por expertos en la materia. Mirenchu del Valle, Ángel Martínez Aldama, Carlos Bravo y Olimpia del Águila. Estos han tratado temas de rigurosa actualidad como el Pacto de Toledo, el problema de costes y el impulso de la Comisión Europea.
Las pensiones en Europa se basan en tres pilares: las pensiones públicas (primer primer), pensión que paga el Estado con las cotizaciones de los trabajadores activos, los planes de empleo (segundo pilar), planes de pensiones que ofrecen las empresas a sus empleados y los planes de pensiones privados individuales (tercer pilar), ahorros voluntarios que cada persona puede hacer por su cuenta.
A pesar de sus diferentes puestos de responsabilidad han coincidido en prácticamente todo, así como la necesidad de potenciar el segundo y tercer pilar de las pensiones, ya que un desarrollo insuficiente podría conllevar en una pérdida significativa del ahorro y un incremento del coste del primer pilar.
Sobre la necesidad de reforzar el segundo y el tercer pilar, Bravo ha recordado que no había consenso en el Ejecutivo para abordar la reforma, ya que incluso el Ministerio de Hacienda no estaba a favor, ha señalado.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Invierte fácil con Indexa Capital
El gestor de carteras independiente líder en España, con más de
4.120 M€ gestionados, asesorados o administrados, de más de 126 mil clientes. Además, carteras de fondos indexados y de planes de pensiones con diversificación global y comisiones 80 % más bajas que los bancos.