Wellington Management: "El aumento del gasto en infraestructura beneficiará a las utilities"
Tradicionalmente, la inversión en infraestructuras ha estado considerada como una opción aburrida. Sin embargo, Tom Levering, analista industrial global de Wellington Management, y Joy Perry, director de inversiones de la gestora, ha argumentan que el crecimiento en infraestructuras no exige a los inversores elegir entre estabilidad y rentabilidad, en una reciente tribuna publicada en Finect.
Frente al auge de proyectos impulsados por la inteligencia artificial, la seguridad energética y los planes públicos de inversión en infraestructuras, los analistas de Wellington han destacado que las empresas de servicios públicos (utilities) reguladas están posicionadas para beneficiarse estructuralmente sin la volatilidad de los activos cíclicos.
"Ante este panorama, algunos inversores podrían concluir que la mejor forma de beneficiarse de esta ola es apostar por valores de infraestructura más cíclicos y volátiles, con el objetivo de capturar crecimiento. ¿El problema de este enfoque? Que puede diluir muchos de los beneficios que hacen de la infraestructura un componente valioso en las carteras en el nuevo entorno económico: protección frente a caídas, cobertura frente a la inflación y estabilidad en los ingresos", han asegurado los expertos en la tribuna.
Según ha contado Levering y Perry, el universo de infraestructura cotizada es muy heterogéneo al incluir compañías cíclicas, como transportes o materias primas, y empresas con ingresos estables, entre ellas las utilities reguladas. Estas últimas están consideradas el segmento más defensivo dentro de las infraestructuras.
Precisamente, los analistas han señalado que las utilities se beneficiarán de estas tendencias estructurales actuales, debido al aumento de la demanda energética. "El aumento del gasto en infraestructura beneficiará especialmente a este segundo grupo, dado el tipo de factores que están impulsando el crecimiento", han asegurado.
Los analistas de Wellington ha señalado que la electrificación y la modernización de las redes, junto a los compromisos de los gobiernos con la resiliencia energética, están generando oportunidades concretas para las utilities. "Los reguladores son conscientes de la importancia de este crecimiento para el conjunto de la economía. Por ello, están incentivando a las utilities a seguir invirtiendo en expansión, aumentando los retornos permitidos", han destacado.
Los autores han utilizado el ejemplo de Alemania como un caso paradigmático. La dependencia del país del gas para calefacción ha retrasado su transición energética respecto a otros países europeos. "Su red eléctrica necesita mejoras urgentes, tanto para conectar nuevas fuentes de energía como para reforzar las conexiones existentes", han apuntado. Esta circunstancia, junto al plan de inversión de 500.000 millones de euros, crea un entorno favorable para el aumento de los retornos regulatorios.
Los expertos de Wellington también han cuestionado la visión tradicional de que las utilities solo aportan valor vía dividendos. "El crecimiento refleja necesidad y escasez, lo que suele traducirse en apoyo por parte de gobiernos o reguladores", han subrayado. En este contexto, las compañías que reinvierten para expandirse, además de repartir dividendos, podrían alcanzar mayores rentabilidades a largo plazo.
Finalmente, Levering y Perry han concluido que la verdadera oportunidad reside en indentificar los activos que se vayan a beneficiar de este contexto y ofrecer rentabilidades estables. "Creemos que los inversores no necesitan asumir riesgos innecesarios ni exponerse a la ciclicidad para aprovechar las tendencias estructurales. Las compañías estables, que generan ingresos constantes y reinvierten para crecer, son una parte esencial —aunque poco valorada— de la nueva generación de infraestructuras", han concluido.
Si quieres leer la tribuna completa puedes hacerlo en este enlace:
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.