Jan Willem Knoll, cogestor de las estrategias Robeco Credit Income y Robeco Financial Institutions Bonds, anticipa nuevas fusiones en el sector bancario y ve potencial adicional para la economía del sector
Los mercados de crédito no han escapado de la volatilidad este año, afectados por las tensiones comerciales internacionales, la política monetaria de la Fed, el riesgo para el crecimiento y la inflación o la incertidumbre geopolítica. Y sin embargo, la complacencia del inversor domina el mercado en un contexto de spreads estrechándose hasta niveles "históricamente bajos". Las entradas de dinero en fondos de renta fija no se frenan en verano.
El equipo de crédito de Robeco denomina este entorno de "cómodamente adormecido", haciendo referencia a la canción Comfortably Numb de Pink Floyd, con unos rendimientos que aparentan estabilidad pero con valoraciones que exigen un análisis cuidadoso. La combinación de bajos diferenciales y alta liquidez genera oportunidades de inversión, pero también requiere disciplina para no asumir riesgos excesivos frente a nuevos shocks macroeconómicos. De hecho, la firma ha pasado de estar neutrales a cautelosos tanto en crédito con grado de inversión como en crédito emergente.
La gestora apuesta por mirar más allá del ruido de los mercados y centrarse en la compensación real por asumir riesgo de crédito. Para conocer cómo se traduce esta visión en decisiones de inversión concretas, Finect entrevista a Jan Willem Knoll, cogestor de las estrategias Robeco Credit Income y Robeco Financial Institutions Bonds, para ahondar sobre su visión acerca de cómo navegar un mercado aparentemente estable pero con riesgo latente.
A nivel de resultados, ambas estrategias se han mantenido en positivo en los últimos años. el Robeco Credit Income, lanzado en 2018, registra una rentabilidad cercana al +4,8% a 12 meses y por encima del 1% anualizado a cinco años, con un enfoque en crédito crossover de corta duración.
El Robeco Financial Institutions Bonds, con un posicionamiento centrado en deuda bancaria y subordinada, se anota una revalorización del 9% a un año y por encima del 2,5% anualizado a cinco años. Con estos antecedentes, resulta relevante conocer cómo interpreta el equipo gestor el entorno actual y cómo ajusta el posicionamiento de ambas estrategias en un momento de spreads comprimidos y mayor dispersión fundamental.
En esta conversación, Knoll comparte su enfoque sobre dónde asumir riesgo de crédito, qué segmentos aún compensan, qué mercados -como España- siguen ofreciendo valor y cómo la gestora equilibra riesgo y rentabilidad en estos dos fondos de inversión.
Con la volatilidad reciente, ¿cómo han ajustado el posicionamiento de Credit Income?
Antes del Día de la Liberación, el presupuesto de riesgo se redujo algo. Tras el Día de la Liberación, añadimos riesgo, que luego disminuimos tras el sólido comportamiento del mercado al acercarnos al cuarto trimestre de 2025.
¿Cómo seleccionan las oportunidades de inversión dentro del crédito crossover (BBB y BB)?
La estrategia Robeco Credit Income tiene como objetivo generar rentabilidades atractivas a lo largo del ciclo crediticio, minimizando el riesgo de caídas pronunciadas. Para reducir la volatilidad, nos centramos en créditos de duración corta. Para asegurar diferenciales atractivos con un riesgo gestionable, nos enfocamos en BBB y BB.
Las oportunidades se identifican con el apoyo de nuestro equipo de analistas. Actualmente, favorecemos los bancos europeos debido a sus sólidos fundamentos desde un enfoque ascendente y a unas perspectivas macroeconómicas favorables. Además, invertimos de forma selectiva en bonos de mercados emergentes, con especial atención a Latinoamérica. También tenemos posiciones en bonos subordinados de calificación high yield emitidos por compañías de grado de inversión, especialmente en sectores no cíclicos.
"Para reducir la volatilidad, nos centramos en créditos de duración corta"
¿Por qué centrarse en este tipo de crédito y no tanto en crédito de mayor calidad de inversión?
El crédito de mayor calidad ofrece menores rentabilidades. En el segmento BBB/BB encontramos emisores sólidos con un perfil riesgo-rentabilidad atractivo. Al centrarnos en este tipo de emisores con baja duración a spread, optimizamos la rentabilidad mientras minimizamos la volatilidad.
¿Qué factores cree que seguirán impulsando la rentabilidad de la estrategia?
Desde 2018 hemos obtenido sistemáticamente rendimientos superiores a nuestro índice de referencia. Uno de los factores clave de este éxito es nuestro amplio y experimentado equipo de analistas, que identifica ganadores y evita malos emisores. Aunque las valoraciones están algo sobrevaloradas, creemos que es posible generar alpha mediante selección disciplinada.
Una de las principales fortalezas de la propuesta de Credit Income es su diversificación entre sectores, geografías e instrumentos. En nuestra opinión, este enfoque sin restricciones garantiza el acceso continuo a oportunidades de inversión atractivas a lo largo del ciclo.
¿Cómo evalúan el riesgo de default? ¿Cree que ya hemos superado lo más difícil del 'muro de vencimientos' o todavía existen desafíos significativos?
Los fundamentos macroeconómicos siguen siendo sólidos. Aunque se prevé una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, anticipamos un aterrizaje suave. En Europa, el crecimiento está volviendo gradualmente a los niveles habituales, lo que crea un contexto macroeconómico favorable para los créditos con calificación BB/BBB. En este segmento el riesgo asociado al 'muro de vencimientos' es relativamente limitado.
Sin embargo, sí esperamos desafíos de refinanciación para ciertos emisores con elevado apalancamiento en el segmento CCC/B. En nuestro análisis de crédito, los próximos vencimientos siguen siendo un área clave de atención.
"Esperamos desafíos de refinanciación para ciertos emisores con elevado apalancamiento en el segmento CCC/B"
En cuanto a la estrategia Robeco Financial Institutions Bonds, ¿cómo ha influido la consolidación bancaria y el aumento de la actividad de M&A en la selección de emisores y emisiones dentro de esta cartera? ¿Qué oportunidades específicas ven en este aspecto?
Creemos que los fundamentos bancarios son sólidos por sí mismos. Y si un emisor es un objetivo potencial de adquisición para una entidad con mayor calificación, esto podría presentar una opcionalidad atractiva, especialmente si el mercado aún no ha descontado ese potencial. Creemos que hemos identificado con éxito estas oportunidades en los últimos trimestres.
Con respecto a los bancos europeos, ¿qué dinámicas observa en las entidades del sur de Europa y cómo afectan a sus decisiones de inversión?
El sur de Europa alberga algunos de los bancos más atractivos del continente, gracias a la solidez de sus modelos de negocio. Además, esperamos que varios países sigan superando la tasa de crecimiento media de la zona euro. Por último, vemos potencial para una consolidación en el mercado, lo que podría fortalecer los sectores bancarios nacionales y ser beneficiosa no solo para los titulares de los valores del banco comprado, sino también para el perfil crediticio de la institución compradora.
¿Y cómo está posicionada la estrategia para aprovechar estas condiciones?
Tenemos más peso en los países donde esperamos las condiciones macroeconómicas más atractivas, junto con modelos de negocio de bajo riesgo.
España se menciona como un mercado clave dentro de la estrategia. ¿Qué factores considera que hacen atractivo el sector financiero español en este momento?
España alberga algunas de las instituciones bancarias más sólidas de Europa, algunas centradas principalmente en el mercado nacional, mientras que otras operan franquicias internacionales muy atractivas. España es un mercado bancario atractivo, respaldado por su estructura consolidada y su robusto contexto macroeconómico.
De cara al futuro, esperamos una mayor consolidación del mercado, lo que mejoraría aún más la economía del sector.
Por último, el foco de la estrategia está en bonos subordinados y la exposición a AT1 CoCos. ¿Qué debe tener en cuenta un inversor al evaluar estas emisiones y cómo está posicionada la cartera para aprovechar oportunidades?
Los AT1 han generado rendimientos muy sólidos desde que se introdujeron en 2014. Y dada la solidez de los fundamentos bancarios, siguen siendo un área clave para nosotros.
Sin embargo, los diferenciales se han reducido significativamente, lo que ha provocado cautela en torno a la última emisión de AT1. Esto supone que, si los diferenciales se amplían en torno a la fecha de rescate, los emisores pueden optar por no rescatar los bonos. En nuestra opinión, este 'riesgo de prórroga' no se refleja suficientemente en el precio de los últimos AT1 y es un aspecto clave para nosotros. Nos centramos en los AT1 de emisores sólidos con un riesgo de extensión limitado.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.