Capital Group
Capital Group
Inversión en tendencias imparables
Espacio patrocinado

Inversión en tendencias imparables

Me gusta
Comentar
Compartir

Mark Casey, gestor de renta variable de Capital Group

En los inicios de mi trayectoria como analista de renta variable, en el segmento de los periódicos e internet, aprendí una lección muy valiosa. 

Pude comprobar cómo los periódicos, que en su momento fueron el principal medio de comunicación, perdieron su ventaja frente a plataformas publicitarias digitales como Craigslist y Zillow. Una buena parte del sector no fue consciente de la disrupción que se avecinaba. Aprendí con rapidez la importancia de identificar tendencias imparables con potencial para transformar un sector y a invertir en las compañías mejor posicionadas para beneficiarse de ello.

Para mí, una tendencia imparable es aquella en la que un nuevo producto o servicio ofrece tantas ventajas frente al tradicional que lo más normal es que le vaya arrebatando a este último cada vez más cuota de mercado mientras ambos coexistan.

Por ejemplo, el dinero en efectivo, los billetes y las monedas se siguen utilizando, pero el dinero digital resulta tan práctico, que lo más probable es que continúe desplazando a los métodos de pago tradicionales en las próximas décadas.

Se acelera la adopción de tendencias tecnológicas

A lo largo de mis 25 años de trayectoria profesional, he tratado de construir mis carteras de inversión en torno a estas tendencias imparables. Entre ellas podría destacar la transición del comercio minorista físico al comercio electrónico, el paso de la informática local a la nube y el cambio de las cadenas de televisión tradicionales hacia los servicios de contenidos a la carta. 

Todos estos cambios de tendencia en los mercados llevan en marcha al menos veinte años, y lo más probable es que continúen ganando cuota de mercado en las próximas décadas.

Las tendencias imparables pueden ofrecer un fuerte impulso a las inversiones orientadas al crecimiento, y también perjudicar en gran medida a las inversiones que se sitúen en el lado incorrecto de la tendencia. Hay dos cuestiones que resultan especialmente importantes: identificar qué compañías lideran y cuáles sufren la disrupción y no pagar en exceso por las oportunidades de crecimiento. Estos son los dos factores que tengo en cuenta a la hora de identificar oportunidades de inversión a largo plazo.

A continuación, enumero tres de las nuevas tendencias que considero imparables:

De sistemas no inteligentes a sistemas inteligentes 

La introducción de ChatGPT en el otoño de 2022 supuso un enorme avance en la transición desde los sistemas no inteligentes a los sistemas inteligentes. El cambio resultó evidente prácticamente desde el primer momento, ya que la aplicación alcanzó un millón de usuarios en solo cinco días.

Antes del lanzamiento de este chatbot de inteligencia artificial, los usuarios no podían mantener una conversación de calidad con un ordenador o un servidor. Dos años y medio después, los chats han mejorado de manera considerable, hasta el punto de que ya es normal recibir respuestas de calidad.

Para garantizar que los avances en este ámbito continúan, los gigantes tecnológicos como OpenAI, Microsoft, Google, Meta Platforms y Oracle están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en la construcción de infraestructuras de inteligencia artificial. Con el impulso de la inversión en inteligencia artificial, las ventas mundiales de semiconductores podrían superar el billón de dólares en 2030. Por su parte, en junio de 2025, la inversión en centros de datos representaba ya el 5,5% del gasto privado en construcción no residencial.

Además, nos encontramos en una fase muy incipiente en la adopción de la inteligencia artificial por parte de los usuarios finales. Pensemos, por ejemplo, en los vehículos autónomos, que son, básicamente, coches inteligentes. Waymo, la filial de vehículos autónomos de Alphabet, opera ya en varias ciudades, como Phoenix, San Francisco, Los Ángeles y Atlanta. La compañía cuenta con un sólido historial de seguridad en estas ciudades, pero tiene un gran potencial de crecimiento a medida que se vaya expandiendo a otras ciudades como Miami o Nueva Orleans.

Creo que a lo largo de las próximas décadas las tecnologías de inteligencia artificial van a ir integrándose en la mayoría de los productos de software y hardware, y también que utilizaremos todo tipo de robots en nuestra vida cotidiana. El camino será muy irregular, y aunque es cierto que nos enfrentaremos a fases alternas de euforia y decepción, confío en que los sistemas inteligentes acaben siendo omnipresentes en toda nuestra economía.

Del efectivo a los pagos digitales

La transición desde el efectivo, las monedas y los billetes a la tecnología de pagos digitales lleva ya varias décadas en marcha. PayPal, por ejemplo, introdujo una versión digital de su tecnología de pagos en 1999 y lanzó su aplicación móvil nueve años más tarde.

La pandemia de 2020 aceleró la tendencia hacia los pagos digitales en Estados Unidos. El distanciamiento social y los confinamientos limitaron el comercio presencial, lo que llevó a consumidores y compañías a adoptar rápidamente las opciones de pago a distancia y sin contacto. Más recientemente, según una encuesta realizada por McKinsey, el 90% de los consumidores estadounidenses y europeos afirmaron haber utilizado alguna forma de pago digital en 2024.

Creo que esta tendencia hacia los pagos digitales va a continuar durante la mayor parte de nuestras vidas. En la actualidad, el ecosistema de pagos digitales incluye una amplia gama de productos, desde los monederos digitales que se integran en otros sistemas como Apple Pay y Google Play a plataformas para consumidores y comercios como PayPal, Square y Stripe. Operadores tradicionales como Visa y MasterCard han evolucionado desde redes de tarjetas de crédito a gigantes globales de pagos digitales, que proporcionan la infraestructura necesaria para facilitar transacciones digitales seguras.

Las criptodivisas siguen generando cierta controversia en muchos ámbitos del universo de inversión, pero el fuerte aumento que ha experimentado el valor del bitcoin en los últimos años es un indicio de la creciente aceptación y popularidad entre los inversores. En marzo, el gobierno estadounidense anunció la futura creación de una reserva estratégica de bitcoin, y otros bancos centrales están estudiando o desarrollando sus propias divisas digitales. Llevo varios años analizando las criptodivisas, especialmente el bitcoin, que ha sido la clase de activo que ha obtenido mejores resultados en los últimos cinco, diez y quince años El oro mantiene su valor,
porque es escaso. Pero el bitcoin es aún más escaso, ya que su oferta nunca aumenta.

Del tabaco tradicional a alternativas de nicotina de menor riesgo

No todas las tendencias imparables se basan en la innovación digital. Según la Organización Mundial de la Salud, unos 1.300 millones de personas siguen fumando tabaco. Queman las hojas de tabaco e inhalan el humo para consumir nicotina, pero esa nicotina viene acompañada de monóxido de carbono y alquitrán, sustancias que pueden provocar cáncer y otras enfermedades que reducen la esperanza de vida. Actualmente estamos asistiendo a una transición desde los productos nocivos por inahalación de humo a otras formas menos dañinas de consumir nicotina. Entre ellas se incluyen los productos que calientan el tabaco sin llegar a quemarlo, los dispositivos
de vapeo, que permiten inhalar vapor en lugar de humo, y los productos de nicotina en
bolsa, como Zyn, que se colocan entre la mejilla y la encía. Aunque el número de fumadores ha ido disminuyendo en todo el mundo, ha aumentado el número de personas que vapean o consumen productos de nicotina en bolsa. Creo que se trata de una tendencia imparable que se prolongará en el tiempo, de la que podrían beneficiarse las compañías productoras de nicotina electrónica.

Lecciones aprendidas

Cuando pienso en las tendencias imparables a las que he asistido a lo largo de mi trayectoria profesional, lo que he aprendido es que la clave del éxito de la inversión radica en entender la nueva tendencia, saber cómo transformará el panorama competitivo e identificar qué compañías podrían verse favorecidas por ella y cuáles se verán perjudicadas.

En todos los casos, ha habido compañías que han liderado la disrupción, otras que la
han sufrido y otras que han sabido adaptarse a ella. Por ejemplo, en el sector minorista, Amazon se convirtió en un gigante del comercio electrónico, la cadena de librerías Borders se declaró en quiebra antes de ser adquirida por Barnes & Noble, y otros minoristas tradicionales, como Target, supieron adaptarse mediante una estrategia multicanal que combina el comercio electrónico con las ventas en tienda física. En el sector de los medios de comunicación, Netflix ha pasado de ser una compañía de alquiler de DVD a domicilio a convertirse en un gigante del streaming, mientras que la cadena de alquiler de películas de vídeo Blockbuster ha desaparecido. En los años posteriores, han surgido nuevas compañías de servicios de streaming, algunas de ellas a partir de redes tradicionales. 

No es una tarea fácil, pero la clave para distinguir unas compañías de otras es el análisis fundamental. Hay que entender bien el plan de negocio de la compañía, evaluar si el equipo directivo cuenta con la capacidad necesaria para ejecutarlo y analizar la competencia, sobre todo aquellas empresas con potencial para ganar cuota de mercado. Toda esta información nos ayudará a distinguir entre las empresas que lideran la disrupción y las que la sufren. Tampoco hay que olvidar que a veces podemos pagar un precio excesivo por el crecimiento, por lo que es importante tener siempre en cuenta las valoraciones.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User