El mercado de derivados no es algo nuevo ni tampoco es algún invento Yanqui para hacerlos ganar más plata, acá en el Perú sin ir muy lejos encontramos que estas operaciones son muy comunes.
Debemos recordar que las operaciones siempre se han desarrollado porque siempre nacen nuevos productos nuevas ideas de hacer negocios, nuevas formas de asegurar su beneficio propio y sacar una ventaja en un mercado cada vez más competitivo. Los derivados no son más que la formalización y desarrollo de operaciones que ya se venían haciendo desde mucho antes que aparecieran.
El Perú no es ajeno a esto, en el Perú existen operaciones de Futuros, donde el mayorista compra al agricultor la cosecha aun sin que esta sea cosechada pactando a un precio futuro, el siguiente gráfico muestra con mejor apreciación
Ahora veamos la misma imagen pero con variables del mercado en el momento de la ejecución del Futuro.
Estos contratos que se realizan en mercados informales como “la Parada”- La Victoria/ Lima es común ver que se realizan, pactan un precio del producto aún si no hay cosecha y ejecutan el pacto al cabo de un determinado tiempo, según demore en la cosecha. Los agricultores y mayoristas lo llaman “compra en campo” lo que en teoría vendría a ser un derivado. Incluso en rincones del Alto Perú (Sierra) el trato es bajo palabra.
Como vemos el mercado de derivados no es ajeno a nuestra realidad, transacciones que se vienen realizando desde antes y que no forman parte de la bolsa de valores ni un mercado extrabursátil. Son simples acuerdos entre dos partes sin ninguna regularización y estandarización que debemos tomar en cuenta a la hora de ver la aplicación práctica de estos temas.