¿Depender solo de la pensión pública? Por qué ya no es buena idea

¿Depender solo de la pensión pública? Por qué ya no es buena idea

Me gusta
Comentar
Compartir

La viabilidad del sistema público de pensiones español está en debate. Resulta innegable que cada vez es mayor el número de españoles que ven su jubilación como algo incierto.

De hecho, según el informe ‘Encuesta 2025 sobre pensiones y educación financiera’, elaborado por Funcas, el 67% de los encuestados se muestra preocupado por la suficiencia de su pensión. Es más, el desasosiego va más allá, ya que la mayoría de quienes están preocupados (79%) cree que las pensiones serán más reducidas en 10 años.

¿Por qué le puede interesar nuestros planes de pensiones?

Pero, ¿a qué se debe tanta preocupación por el futuro de las pensiones?

España afronta un tremendo desafío. Las cifras hablan por sí solas. La ratio de dependencia (trabajadores activos por cada jubilado) caerá de 2,6 hoy a sólo 1,6 en 2050, según un informe de CaixaBank Research. Es decir, la conclusión es clara, la población activa será cada vez más reducida, mientras que los jubilados serán más numerosos y longevos.

Este deterioro demográfico es el reflejo del problema estructural al que se enfrenta España, motivado por el impacto del envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional.

Datos recientes ilustran la dimensión del reto: en octubre de 2025 la Seguridad Social pagó 13.675,8 millones de euros en pensiones (6,05% más que el año anterior), según datos de EPData. En total hay unos 10,4 millones de pensiones en vigor, creciendo un 1,5% interanual. Estos datos reflejan que la partida de pensiones es ingente y crece rápidamente, presionando las cuentas públicas. En suma, el sistema público enfrenta un problema estructural de envejecimiento, que obliga a complementar las pensiones públicas con ahorro privado.

¿Por qué le puede interesar nuestros planes de pensiones?

Planes de pensiones y ahorro privado como complemento

Es aquí donde el ahorro privado gana relevancia. Una de las herramientas clave son los planes de pensiones (vehículos financieros individuales o colectivos orientados a la jubilación). Este tipo de instrumento permite al partícipe acumular ahorro e invertirlo a largo plazo con ventajas fiscales. Por ejemplo, Cobas define los planes de pensiones como "la opción que prepara nuestra jubilación y aumenta nuestro poder adquisitivo… Permiten ahorrar e invertir a largo plazo de manera cómoda".

Para Cobas, el plan de pensiones debe entenderse como una herramienta complementaria, no como una hucha para el consumo futuro. Recientemente, Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM, señaló: "si empiezas a ahorrar en planes de pensiones, tener la idea clara de que es tu cajita como pensión complementaria, no una cajita para comprarte un Ferrari cuando te jubiles".

Los planes de pensiones pueden ser individuales, contratados por el propio trabajador, o colectivos (planes de empleo) promovidos por empresas. Estos planes colectivos suponen beneficios sociales y fiscales para la empresa (deducibilidad en Impuesto de Sociedades y exención de cotizaciones hasta cierto límite) y para el trabajador (las aportaciones empresariales se consideran salario diferido, tributando sólo al cobrar la pensión).

Ventajas fiscales, uno de sus principales atractivos

Una de las grandes ventajas de los planes de pensiones es el tratamiento fiscal. Las aportaciones periódicas o extraordinarias que realiza el ahorrador pueden desgravarse en el IRPF, reduciendo la base imponible y generando un ahorro fiscal inmediato.

Así, al ahorrar en un plan de pensiones se paga menos impuestos hoy y se compensa el esfuerzo de ahorro. Luego, en el momento de la jubilación se rescata (capital o renta) y se tributa como renta en la declaración, lo que aplaza la carga fiscal hasta el retiro.

Cobas Pensiones: un ejemplo de inversión en valor para el retiro

Cobas AM es una gestora de fondos de inversión independiente fundada por Francisco García Paramés en 2016. Su filosofía de inversión es "value y largo plazo": buscan invertir en negocios atractivos "a precios razonables" y mantener las inversiones en horizontes extensos.
Como explica la web de Cobas, su objetivo es "ofrecer las mejores soluciones para proteger el poder adquisitivo de nuestros partícipes en el momento de su jubilación", es decir, generar rentabilidad suficiente para que los ahorros no pierdan capacidad de compra en el futuro.

Cobas comercializa varios tipos de planes: por un lado, planes de pensiones individuales (que cada cliente contrata a título personal); por otro, planes de empleo y EPSVs (planes de previsión social voluntaria) para empresas y colectivos.

Entre sus productos destacan:

  • Cobas Global PP: plan 100% renta variable internacional. Apunta a constituir un capital de jubilación aplicando una estrategia value, seleccionando acciones infravaloradas con alto potencial de revalorización
  • Cobas Mixto Global PP: plan mixto (25–75% en renta variable global, resto en renta fija), también siguiendo criterios de inversión en valor.
  • Cobas Empleo PPE: al menos un 80% del patrimonio se invertirá en renta variable. El resto del patrimonio total se invierte en renta fija principalmente pública aunque también privada.

Además, Cobas trae una novedad para aquellos que sean partícipes de Planes de Pensiones Individuales: el programa Cobas Plus. Con este nuevo servicio, los usuarios podrán generar "cashback" directo en el plan de pensiones al realizar compras online, como ejemplo de innovación orientada al ahorro.


Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores depósitos a plazo fijo

Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025

0 ComentariosSé el primero en comentar
User