¿Cómo están evolucionando las carteras? Todo sobre la segunda mentoría de Finect Talent 2025

Vídeo - ¿Cómo están evolucionando las carteras? Todo sobre la segunda mentoría de Finect Talent 2025

Me gusta
Comentar
Compartir

Cada vez falta menos para la gran gala final de Finect Talent 2025, que será el 4 de noviembre, y los concursantes tienen que ponerse las pilas si quieren convertirse en los ganadores de esta edición.

Los tres equipos del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), la Universidad Carlos III de Madrid y Comillas ICADE han tenido una segunda oportunidad de obtener consejos para perfeccionar sus carteras por parte de los mejores profesionales del sector. En esta ocasión han sido: Ulla Llama, Senior Sales en BNY Investments, Félix López, Director de Inversiones de ATL Capital y Jorge González, Head of Fund Analysis & Research en Tressis.

¿Habrán hecho cambios significativos después del primer encuentro? ¿Estarán tomando un buen camino todas las propuestas? ¿Cómo han evolucionado las carteras de los tres equipos? Todas estas preguntas estaban en el aire antes de comenzar la segunda mentoría de Finect Talent. ¡Vamos a comprobar qué tal les fue!

Equipo CARLOS III

Este equipo, que está formado por David Miguel Rubio, Carlos Hervás y Lucía Corbí, presentó su propuesta de cartera a los mentores de esta segunda fase. Una propuesta que se basa en un 35% en renta variable, un 35% en renta fija, un 20% en oro y un 10% en Real Estate. Este último activo era una novedad que añadían a su propuesta respecto a la anterior mentoría, ya que según aseguraron “la inversión inmobiliaria es fundamental debido a la poca oferta de inmuebles que estamos viendo actualmente en España”.

Lo que sí mantuvo intacto este equipo fue su misión de “construir una cartera lo suficientemente transparente para que todos los miembros de la Fundación sepan que se está haciendo con su dinero”, explicaron.

También volvieron a recalcar la importancia de crear una cartera alineada con los valores del cliente. “Para nosotros es muy importante que no solamente se vea una rentabilidad y una ganancia en el patrimonio sino también que haya un impacto positivo en la sociedad”, comentaron.

A continuación, fue el turno de los mentores de dar su opinión y consejos. Inició el turno Félix López, que les aconsejó una mayor diversificación de activos. “El número de activos, en mi opinión, son pocos. Son 6 activos… Una cartera de una Fundación, 6 activos. En el mundo real, no lo aceptamos”, comentó.

Una opinión a la que se sumó Ulla Llama, al afirmar que para ella había faltado “mucha diversificación y ver cómo se correlacionan unos productos con otros”. Además, les advirtió que los criterios éticos de una Fundación religiosa son muy específicos, por lo que tenían que investigar para estar seguros al 100% de que los cumplían.

Equipo ICADE

El siguiente equipo fue el de ICADE y está compuesto por Alexander Stubbe, Marco Martínez y Jaime Sanz-Pastor.  Su propuesta de cartera conlleva un 60% de renta fija, un 25% de renta variable, un 10% de Private equity y un 5% de fondos monetarios. Este equipo también ha hecho cambios en su portfolio para conseguir una “gestión de riesgos bastante controlada”.

Al centrarse en la explicación de la parte de Private Equity, los concursantes contaron que apostaban por el sector del healthcare, ya que “este pilar lo consideramos fundamental porque el sector del healthcare es un sector estructuralmente muy sólido que, debido a los cambios demográficos que está habiendo en las últimas décadas, pues cada vez se presenta como un sector más importante”, explicaron.

Llegados a este punto, Jorge González les advirtió que no tenía mucho sentido que la parte de renta variable estuviera más diversificada que la de renta fija, cuando esta última es la parte más importante de la cartera. Una opinión que compartió Ulla Llama al asegurar que “en el tema de renta fija veo dos productos que están muy correlacionados entre sí, hay muy poca diversificación ahí”.

Por su parte, Félix López reconoció que no le cuadraba algunos de sus datos y que consideraba que habían sido “muy optimistas con las rentabilidades de la renta fija”. “Hay que ser muy cuidadosos cuando se hacen este tipo de proyecciones”, advirtió.

Equipo IEB

El equipo IEB, que está formado por Abel del Pozo, María Balastegui y Natalia Bernal, mantiene su propuesta inicial con un 45% en renta variable, un 43% en renta fija, un 10% en inversiones alternativas y un 2% en liquidez. Ya que, a su juicio, “es una distribución muy equilibrada”.

“Tenemos dos fondos de reparto con lo que tendremos rentas periódicas, nos hemos centrado en Europa y EEUU”, explican para después añadir que “descorrelacionar es el objetivo claro de su cartera”.

En cuanto al feedback, Jorge González les comentó que tenían que pulir su introducción, ya que era muy general. “La tenéis que adaptar al cliente, en este caso al patronato”, comentó.

Por su parte, tanto Ulla Llama como Félix López comentaron que debían tener cuidado con los gráficos, ya que es fundamental poner siempre fuentes, referencias temporales y valores a los que se están refiriendo.

También te puede interesar:

Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User