Bitcoin vuelve a tambalearse: ¿corrección natural o señal de alerta?

Bitcoin vuelve a tambalearse: ¿corrección natural o señal de alerta?

Me gusta
Comentar
Compartir

Bitcoin no está teniendo un octubre precisamente tranquilo. Tras el inesperado flash crash del pasado 10 de octubre —aquel episodio en el que se evaporaron más de 18.000 millones de dólares en liquidaciones en cuestión de minutos— el mercado todavía no ha levantado del todo la cabeza.

Y esta semana lo vuelve a demostrar: este viernes el precio de Bitcoin cae más de un 2% y pierde de nuevo los 110.000 dólares, llegando incluso a tocar la zona de los 105.000, unos niveles que no se veían desde junio. Muchos inversores se preguntan lo mismo: ¿es simplemente una digestión del susto anterior o estamos ante el inicio de un tramo bajista más prolongado?

El miedo vuelve a los mercados

Para entender esta nueva caída hay que mirar más allá del mundo cripto. El nerviosismo ha regresado también a los mercados tradicionales, especialmente en Estados Unidos, donde algunos bancos regionales han mostrado señales de debilidad. El índice Fear & Greed, que mide el "miedo" en los mercados, ya está en niveles de "miedo extremo".

Y cuando hay dudas, los inversores tienden a reducir exposición a activos considerados de riesgo, por mucho que Bitcoin aspire a consolidarse como refugio digital. El instinto primario todavía pesa.

Si a ese contexto de aversión al riesgo le añadimos la elevada operativa con apalancamiento que sigue dominando el mercado cripto, el resultado es una caída acelerada. En los últimos días, cientos de millones de dólares en posiciones apalancadas en cripto han sido liquidadas automáticamente al perderse ciertos niveles de precio. Es el clásico efecto dominó: el primer empujón lo provoca el mercado, pero el derrumbe final lo ejecutan los algoritmos de liquidación.

Hasta hace apenas una semana, muchos analistas señalaban la zona de los 107.000-110.000 dólares como un suelo fiable. Hoy, esa referencia se ha roto con claridad. Y cuando el mercado percibe que un soporte "psicológico" deja de serlo, el siguiente nivel de defensa suele estar bastante más abajo. Algunos expertos ya hablan de caer por debajo de los 100.000 dólares como próxima parada razonable.

Incluso algunos, como el economista Pablo Gil, advierten de que , por patrones ligados a los halvings, entre octubre y diciembre suele formarse un techo antes de un “criptoinvierno” que podría llevar a Bitcoin hacia la zona de los 40.000 dólares. “Bitcoin ha tenido correcciones de entre el 75 y el 95%", recuerda.

¿Corrección saludable o caída prolongada?

Aquí llega el debate interesante. Hay quienes piensan que este movimiento es, en el fondo, una limpieza necesaria después de un rally que había avanzado demasiado rápido. En esa visión, purgar el exceso de apalancamiento es positivo: deja el camino despejado para futuras subidas más sostenibles. Otros, en cambio, creen que el mercado se ha quedado sin gasolina y que la recuperación no llegará sin un catalizador claro, ya sea una mejora macroeconómica o un renovado interés institucional.

En una reciente entrevista en Finect Talks previa a las caídas, Oriol Blanch (Bitvavo) atribuye los últimos máximos de Bitcoin más a la entrada institucional vía ETFs spot que al pequeño inversor, y descarta euforia minorista por ahora.

Blanch no descarta correcciones, pero sostiene, al contrario que Gil, que el patrón clásico de caídas ligadas al halving es menos determinista ahora por el papel de las instituciones. En sus palabras: “antes los ciclos sí que iban eh seguían el patrón de 4 años por los halvings porque antes en este mercado solo había inversores individuales, ¿no?… Entonces ahora ha cambiado todo.” De hecho, describe “un cambio de manos” desde minoristas a institucionales: “Las criptomonedas que estaban en las carteras de eh inversores individuales están empezando a pasar a instituciones.”

Ese relevo, dice, amortigua ventas y reduce la probabilidad de una gran caída inmediata: “¿quién está vendiendo? están vendiendo pues las grandes ballenas… Pero lo que estamos viendo también es que la las los inversores institucionales están comprando”, destaca.

Por eso concluye que el sesgo sigue siendo alcista pese a posibles sustos: “estamos viendo este cambio de manos y esto es un indicio de que este mercado ya seguirá yendo mucho más allá… tenemos esta convicción de que el precio puede seguir subiendo porque hay mucha presión de compra".


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User