Erald Ghoos (OKX): "Vemos más interés del inversor institucional español en el negocio cripto"

Erald Ghoos (OKX): "Vemos más interés del inversor institucional español en el negocio cripto"

Me gusta
Comentar
Compartir

La industria cripto europea vive un momento decisivo, marcado por la convergencia entre regulación, adopción institucional y alianzas estratégicas entre actores tradicionales y nativos del ecosistema digital. Y uno de los hitos más recientes en este proceso es la ampliación de la alianza entre OKX —uno de los principales exchanges globales de activos digitales— y Standard Chartered, gran banco internacional.

Tras el lanzamiento inicial de su modelo conjunto de “collateral mirroring” en Emiratos Árabes Unidos en abril de 2025, ambas entidades han anunciado la expansión de este marco a Europa. Esta colaboración permite que los clientes institucionales de OKX custodien sus activos fuera del exchange, con Standard Chartered actuando como depositario independiente y regulado.

A través de este acuerdo, los fondos permanecen custodiados en el banco, mientras que su valor se refleja en la plataforma de OKX como colateral operativo para el trading. De esta forma, se reduce el riesgo de contraparte sin frenar la operativa, combinando seguridad bancaria tradicional con agilidad cripto, comentan desde el exchange en una nota de prensa

Para profundizar en el alcance de este acuerdo y en la evolución del mercado europeo, desde Finect hemos charlado en exclusiva en el European Blockchain Convention de Barcelona con Erald Ghoos, CEO para Europa en OKX, quien desgrana el impacto de esta alianza, el papel de MiCA, la madurez institucional del ecosistema y las diferencias entre el presente ciclo alcista y los anteriores.

Despegando hacia la era de los activos digitales

¿Puedes explicarnos en detalle cómo funciona el acuerdo entre OKX y Standard Chartered en Europa?

Bueno, primero de todo, Standard Chartered es un G-SIB. ¿Qué es un G-SIB? G-SIB significa banco globalmente importante y significativo (Global Systemically Important Banks por sus siglas en inglés). Eso quiere decir que es una entidad tan grande que cuenta con apoyo gubernamental en caso de que ocurra algo. Ese banco estaría cubierto desde el punto de vista del gobierno, porque si ese banco fallara, significaría una ruptura del sistema financiero.

¿Por qué es esto tan importante? Porque también ayuda a generar confianza con nuestros usuarios institucionales cuando depositan dinero en ese banco. Al permitir que nuestros usuarios institucionales depositen esos grandes importes de fondos, en euros y dólares estadounidenses, en ese banco, les da mucha más confianza para operar en nuestro sistema. Depositan el dinero en ese banco y automáticamente ese colateral se refleja en nuestra plataforma. Entonces el usuario puede operar en nuestra plataforma con ese colateral mientras está protegido en Standard Chartered.

Esto abre un mundo completamente nuevo para nosotros en el trading institucional en Europa, porque antes estábamos bloqueados. Los usuarios institucionales también tienen que hacer su propia gestión de riesgos y exposición, y siempre era lo mismo: “sí, estamos interesados en operar en cripto, en Bitcoin, pero por riesgo no vamos a tener una exposición de decenas o cientos de millones en esto”. Ahora ese riesgo y esa exposición ahora están siendo mitigados.

¿Cuál es el principal objetivo que perseguís con esta alianza?

El objetivo principal es atraer a más instituciones, capital institucional y ayudar con la confianza y la mitigación del riesgo. Así que al tener esta asociación, los departamentos de riesgos en algunas de esas grandes instituciones están mucho más cómodos poniendo 100, 200, 500 millones, ya sabes, a trabajar o como una inversión en Bitcoin, en Ethereum y otros activos digitales porque los fondos están mantenidos de forma segura con un banco G-SIB.

En términos de confianza, ayuda a convencer a los equipos de riesgo en algunas de esas instituciones, actores institucionales. Todo ayuda a mitigar el riesgo. Mucho más capital disponible en cripto para trading e inversión.

¿El acuerdo con Standard Chartered sería un +1 por encima de la regulación MiCA?

Sí, las empresas cripto, ahora tienen licencia y están registradas. Eso ayuda con la confianza. Pero aún así, no estamos todavía al mismo nivel de confianza que Standard Chartered en cuanto a protección y estabilidad.

Es un plus uno por encima de MiCA. MiCA ayuda a atraer institucionales. Pero luego, por supuesto, la gestión de riesgos de los usuarios institucionales tiene que estar mitigada, ¿verdad? No estamos hablando de 100.000 o 500.000. Estamos hablando de grandes clientes institucionales que quieren invertir cientos de millones en cripto.

Entiendo que sus equipos de riesgos quieran asegurarse de que esto esté en una institución financiera bien establecida y de largo recorrido, como Standard Chartered, que salvaguarde esos activos allí. Standard Chartered es muy fuerte.

Erald Ghoos, CEO para Europa en OKX, en la European Blockchain Convention de Barcelona. Foto: Finect.

¿Cree que ahora mismo la tarta cripto institucional se está repartiendo?

Lo que vemos ahora es que la mayor parte del mercado cripto, el boom, el crecimiento que está ocurriendo en este momento, no viene tanto del retail, sino mucho más de los inversores institucionales que ahora, también gracias a la regulación MiCA en Europa, lo sienten mucho más seguro y accesible para invertir en activos digitales como Bitcoin.

Porque ahora esta clase de activo es una clase de activo regulada. Ya no es el salvaje oeste. Hay salvaguardas, hay controles y balances. Las empresas que tienen licencia MiCA como nosotros ahora tienen que cumplir con ello. Tenemos que ser mucho más claros y mucho más transparentes en términos de reporting de todo. Tenemos nuestros informes periódicos para nuestros reguladores sobre lo que tenemos que hacer, casi al mismo nivel que los bancos.

Entonces, en ese sentido, ahora hay mucha más transparencia, acceso y confianza en este espacio. Con esta asociación con Standard Chartered, eso también ayuda adicionalmente cuando hablamos de cantidades de dinero muy grandes.

¿Consideraríais otro acuerdo como este para Europa con otras entidades?

Es difícil anticiparlo porque ahora mismo es la primera vez que vamos con uno de estos G-SIBs como socio. Creo que ya tienen una marca bastante reconocible y fuerte. Estamos muy contentos y extremadamente orgullosos y honrados de que quieran entrar en esta asociación con nosotros.

Así que por ahora estamos muy, muy contentos con Standard Chartered como socio.

¿Cómo ves la evolución del interés del inversor institucional español?

Vemos más interés del inversor institucional español en el negocio cripto. Y es que hay la misma necesidad que tenemos en Alemania, en Francia, en Bélgica, en Países Bajos. Esa misma necesidad de salvaguardar grandes cantidades de dinero para poder invertir en Bitcoin o en Ethereum.

Es una necesidad continental. Quieren asegurarse de que sus activos están seguros. Así que creo que esa misma necesidad institucional que vemos en toda Europa también será aplicable para las instituciones españolas.

Ahí tenemos los gestores de fondos, los fondos de pensiones, que también están muy interesados y también quieren invertir más en activos digitales. También tenemos las compañías de seguros. Las compañías de seguros, lo que están haciendo, es invertir en diferentes tipos de activos —inmobiliario, bonos, acciones y cosas así— para asegurarse de que, en caso de algo, los activos que los usuarios pagan con sus primas se puedan poner a buen uso.

Ahora vemos muchas más compañías de seguros llamando a nuestra puerta diciendo: “Oye, nosotros también queremos tener un cierto porcentaje de nuestros activos, de los activos de nuestros usuarios, invertido en Bitcoin”. Así que todo ese tipo de fondos, todo ese tipo de gestores de patrimonio, ahora están mucho más interesados en invertir una parte de sus activos en activos digitales como Bitcoin, por ejemplo.

¿Y cómo ven el interés de inversores minoristas?

Con los inversores minoristas, en este momento vemos por supuesto un movimiento, está progresando. Pero en comparación con los institucionales, en este momento este ciclo está siendo impulsado principalmente por los institucionales.

Los ciclos alcistas anteriores fueron impulsados en gran medida por el retail, y los institucionales solo estaban “metiendo el pie en el agua”. Pero ahora vemos mucha más adopción desde el lado institucional, mucho más flujo de capital desde los institucionales, mucha más adopción, muchas más solicitudes de asociación.

También los bancos empiezan a ver la misma necesidad. Ellos también tienen sus clientes —normalmente individuos de alto patrimonio, family offices— que están en los bancos, y que también quieren comprar cripto desde hace mucho tiempo con un banco de confianza.

Así que ahora están viniendo a nosotros, los bancos, diciendo: “Oye, tenemos demanda de nuestros usuarios para invertir o para comprar Bitcoin. ¿Nos podéis ayudar? ¿Nos podéis proporcionar liquidez? ¿Nos podéis proporcionar una interfaz para poder conectarnos a vuestros libros de órdenes profundos que tenéis?”

Así que en ese sentido definitivamente es un crecimiento más impulsado por institucionales el que vemos en este ciclo. No estoy diciendo que el retail no esté ahí, pero no con el mismo hipercrecimiento que vemos en el lado institucional.

Por último, ¿qué piensas sobre la industria cripto el próximo año? ¿Cuáles serán los tres factores clave que impulsen los activos digitales en 2026?

Las cosas que creo que ahora están ocurriendo en Estados Unidos con la nueva administración, que es mucho más pro cripto. Ahora están aportando mucha más claridad y marcos regulatorios.

Creo que eso también pone a la Unión Europea en una posición de “queremos mantenernos competitivos”, porque ahora mismo la Unión Europea fue la primera en sacar esta regulación MiCA.

Ahora, si observamos la regulación cripto en EEUU y la regulación cripto en Europa, la regulación cripto en EEUU es mucho más abierta a la innovación, mucho más progresiva en términos de desarrollo del espacio. Así que creo que Europa también tendrá que subir el nivel para no perder la competitividad de nuestra región aquí en Europa frente a EEUU

Creo que esto también va a ser un tema principal en Europa el próximo año, dependiendo de cómo se desarrolle MiCA. Porque ahora mismo todavía estamos en esta fase de transición en Europa. Así que ahora mismo todavía es muy difícil evaluar el éxito de MiCA. Probablemente tendremos que esperar otro año para verlo realmente en acción y cuán eficiente y efectiva ha sido su implementación.

Pero creo que también el próximo año empezaremos a ver las primeras señales de todo esto. Creo que habrá quizá algunas adaptaciones y modificaciones en MiCA para asegurarnos de que seguimos siendo competitivos con el desarrollo acelerado en Estados Unidos y, por supuesto, también con Asia. Esos son dos grandes factores

Creo que esto, junto con la inteligencia artificial, es uno de los mercados futuros más impulsores de empleo e innovación que en Europa definitivamente deberíamos abrazar.

Te puede interesar


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 Comentarios