"Las stablecoins acabarán coexistiendo con el euro digital"

"Las stablecoins acabarán coexistiendo con el euro digital"

Me gusta
Comentar
Compartir

Expertos en Merge Madrid 2025 coinciden en que las stablecoins y el euro digital convivirán como parte de un sistema financiero global más diversificado

Panel sobre las CBDCs, stablecoins y dinero tokenizado en Merge Madrid.

¿Qué papel jugarán las stablecoins en el futuro del dinero? ¿Podrán desplazar al efectivo o incluso a los sistemas de pago tradicionales? En un 2025 marcado por la rápida evolución del ecosistema financiero digital, estas preguntas ya no son teóricas. Las stablecoins —hasta hace poco vistas como una curiosidad cripto— se han convertido en un eje central de debate entre reguladores, bancos y tecnológicas.

La evolución del dinero digital, las stablecoins y las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) fue uno de los ejes centrales de Merge Madrid 2025. Dos paneles consecutivos reunieron este jueves a expertos de entidades como BBVA, MasterCard, TRM Labs, ATH21, CryptoMKT, Taurus y Parfin, que ofrecieron una visión detallada sobre el papel que jugarán estas tecnologías en el futuro del sistema financiero global.

Uno de los mensajes más repetidos durante los paneles fue la convicción de que las stablecoins no reemplazarán al euro digital, sino que ambas existirán al mismo tiempo. Cristina Carrascosa, abogada y fundadora de ATH21, lo expresó claramente: “Las stablecoins acabarán coexistiendo con el euro digital”.

Para Alfonso Pidal Ligués, responsable de Blockchain & Digital Assets Strategy en BBVA, esta complementariedad ya forma parte del diseño institucional: “Ya está diseñado el euro digital para coexistir”.

Stablecoins como infraestructura de pagos

Durante el panel “CBDCs, stablecoins y dinero tokenizado: el futuro de los pagos globales”, los participantes destacaron que las stablecoins han dejado de ser únicamente un instrumento financiero para convertirse en infraestructura que soporta una nueva forma de realizar pagos.

Carrascosa propuso una distinción clave: “Podemos distinguir stablecoins como activo a stablecoins como infraestructura”. En su opinión, “la infraestructura de las stablecoins va a cambiar el sistema de pagos a nivel mundial”.

Esto ya se refleja, por ejemplo, en el uso de stablecoins para transacciones transfronterizas, un fenómeno que Marcos Viriato, CEO de Parfin, describió como el caso de uso más claro a día de hoy. Viriato también resaltó el impacto de los últimos movimientos de SWIFT: “La noticia de SWIFT con su propia blockchain es un cambio en la infraestructura muy grande. Se cambia completamente el modelo de negocio”.

Pese al avance tecnológico, desde BBVA se enfatizó la importancia de la regulación y la preparación interna. Pidal recordó que el banco inició su proyecto en Suiza por la madurez del marco normativo en ese país y que su stablecoin (que anunciaron en el Merge Madrid que llegaría en 2026) "todavía no es productiva pero hemos sentado las bases”.

¿Caben todas las stablecoins?

Un tema recurrente en ambos paneles fue la tensión entre fintechs y banca tradicional. “Las fintechs avanzan más rápido que los bancos, si miras solo la tecnología. Pero no todo es tecnología”, afirmó Pidal desde BBVA. Carrascosa fue más explícita: “Las fintechs son muy rápidas en ir a la parte regulada bancaria, les lleva menos tiempo. Y luego están los bancos que, a día de hoy, les impide ser todo lo ágiles que quisieran ser”.

Según Antonio Sundas, de Taurus, esta situación está configurando un nuevo entorno competitivo, en el que los bancos buscan adaptarse para no quedarse atrás. En Brasil, comentó Viriato, la adopción es más acelerada: “Fintechs en Brasil ya están ofreciendo depósitos tokenizados por ejemplo". Según él, “la transición de activos analógicos a digitales está siendo muy rápida”.

Pese a los avances, los ponentes comentaron que no todas las stablecoins lograrán mantenerse. López lo expresó con claridad: “Ahora todo el mundo quiere emitir stablecoin, pero no caben todas, no es manejable tener una stablecoin para cada cosa”.

En última instancia, la diversidad de propuestas y tecnologías apunta a un ecosistema financiero más competitivo, pero también más fragmentado. Como concluyó Alfonso Pidal, “cada vez tenemos más opciones y el usuario se verá beneficiado porque la competencia es buena”.

Una batalla por el poder monetario

El panel “Las Stablecoins y su Influencia Global: Enfoques de Europa vs. EE. UU.” permitió comparar dos modelos claramente diferenciados. Alberto López, vicepresidente de soluciones financieras y cripto de MasterCard, sintetizó el contraste: “En Europa hay mayor regulación para proteger al usuario, el enfoque es diferente pero no por ello es mala ninguna”.

También señaló que el proyecto de la Genius Act en EEUU tiene objetivos geopolíticos: “EEUU lo que quiere con Genius es potenciar su moneda a nivel global. Esto obliga a tener una parte en bonos del estado”. En cambio, “en Europa es un tema de soberanía financiera respecto a EE.UU., no es necesaria una CBDC, ya todos pagamos en euro electrónico”.

María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, advirtió sobre el control que EE.UU. está ganando con las stablecoins: “Hoy día EEUU podría aplicar embargos a criptos basadas en dólar, ahora tiene la puerta de entrada para bloquear transferencias”.

A su vez, criticó la falta de visión estratégica en Europa frente a regiones como Dubái o China: “Hoy Dubái se está convirtiendo en el hub de innovación que todas las empresas cripto buscan”. Planteó incluso un posible cambio de paradigma en el comercio energético: “¿Qué pasa si las petroleras allí se cambian a stablecoins? Que cambia completamente el juego”.

Jacob Cohen, de TRM Labs, remarcó que la percepción de anonimato en el ecosistema cripto es errónea: “Cripto no es anónima, es pseudónima”. Explicó además que “lo que se está haciendo en Tether es congelar fondos también para contra el crimen”. Cohen también reconoció que “es natural que el dinero negro esté en stablecoins”, por la liquidez y agilidad de redes como Tron o Solana.

Desde una visión social, Juppet destacó el papel transformador de estas tecnologías en regiones con economías frágiles: “En Latinoamérica las stablecoins permite recuperar la dignidad a mucha gente que lo necesita. Esto es mucho más allá de negocio financiero”.

Las stablecoins también serán protagonistas en FIOC 2025

Y si algo quedó claro en Merge Madrid 2025 es que el debate sobre las stablecoins ya no pertenece al terreno de lo experimental: es un asunto de diseño de infraestructuras críticas. La gran pregunta ya no es si existirán, sino quién las emitirá, bajo qué reglas y cómo se integrarán en los sistemas financieros tradicionales.

Precisamente por eso, el próximo 25 de noviembre en el Auditorio de Cecabank (Madrid), FIOC 2025 —Finect Investment On Change— dedicará un bloque específico a esta conversación.

🗓 25 de noviembre de 2025
📍 Auditorio de Cecabank, Madrid
🎟 FIOC 2025 — Finect Investment On Change

Despegando hacia la era de los activos digitales


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User