El dinero está cambiando de piel. Las stablecoins han pasado a desempeñar un papel central en la agenda de bancos, reguladores y grandes empresas. Su propuesta —valor estable, liquidación casi instantánea y costes menores— está trascendiendo para convertirse en infraestructura de pagos y tesorería.
La fotografía de 2025 es elocuente: el valor total de las stablecoins ha aumentado más de un 66% en el último año y está cerca de alcanzar los 300.000 millones de dólares y el volumen de transacciones supera los 7,2 billones de dólares.
Al calor de este crecimiento, varias entidades bancarias ya han lanzado sus propias iniciativas de stablecoins. Entre las españolas, BBVA recientemente confirmó sus planes de lanzar su propia stablecoin en 2026. Semanas antes, CaixaBank anunció su alianza con ocho bancos europeos —ING, UniCredit, KBC, Danske Bank, DekaBank, SEB, Raiffeisen Bank International y Banca Sella— para emitir una stablecoin respaldada en euros.
Santander anunció esta semana que se ha sumado al debate internacional sobre stablecoins multimoneda y se espera que vayan entrando muchos más actores patrios a las monedas cripto estables.
Esto no es solo una cosa de España, claro. De acuerdo con el informe State of Stablecoins 2025 elaborado por Fireblocks, el 90% de las instituciones financieras consultadas ya emplea o está en proceso de incorporar stablecoins a sus operaciones. De ellas, cerca de la mitad las utiliza activamente para pagos, mientras que el resto se encuentra en fase de prueba o planificación.
En el evento FIOC 2025 'para profesionales de la inversión se abordará precisamente este punto —la adopción institucional y el futuro del dinero digital— en un bloque dedicado a stablecoins y tokenización del dinero junto a Alfredo Muñoz, profesor UCM y uno de los mayores expertos de España en activos digitales.
🗓 25 de noviembre de 2025
📍 Auditorio de Cecabank, Madrid
🎟 Finect Investment On Change — FIOC 2025
Reserva tu entrada y forma parte del debate sobre el nuevo sistema financiero.
¿Por qué los bancos se 'pegan' por ser la stablecoin dominante?
Y es que la tarta de los pagos con stablecoin es golosa. El motor de las stablecoins no es ya el trading minorista, sino la operativa B2B, que representa aproximadamente dos tercios de los pagos totales y ha más que duplicado su volumen mensual desde febrero. Encuestas recientes a ejecutivos financieros y no financieros muestran que alrededor del 41% de quienes ya han utilizado stablecoins declara recortes de costes superiores al 10% frente a métodos tradicionales, especialmente en cobros y pagos internacionales.
Citigroup, por su parte, estimó el mes pasado que la emisión de stablecoins podría alcanzar los 1,9 billones de dólares en el escenario base, y hasta 4 billones en el panorama más optimista, frente a los 1,6 y 3,7 billones estimados previamente en abril de 2025. Esta revisión responde al rápido crecimiento del mercado observado durante los últimos seis meses, con un aumento del 40% en el volumen de emisión y el fuerte impulso normativo, como la aprobación del GENIUS Act en EEUU.
Según el Citi Institute, “las stablecoins podrían soportar casi 100 billones de dólares en transacciones anuales para 2030 en el escenario base”, e incluso alcanzar los 200 billones si se mantiene una velocidad de circulación de 50 veces, similar a la de los sistemas fiat tradicionales.
El informe de Citi destaca que no habrá un único modelo digital predominante. En su lugar, coexistirán diversos tipos de activos, cada uno adaptado a diferentes necesidades. Dentro de estos formatos, los llamados “bank tokens” (depósitos tokenizados o soluciones híbridas) despiertan especial interés.
Citi de hecho señala que si tan solo el 1% del volumen de pagos mundial se procesara a través de bank tokens, el flujo resultante ascendería a decenas de billones de dólares. Lo dicho, la tarta está por repartirse, y los bancos quieren jugar.
Oriol Blanch, responsable de marketing de afiliación en Bitvavo, describe en una entrevista en Finect Talks (minuto 20:44) a las stablecoins como un cambio de paradigma: “Las stablecoins permiten mover dinero de una forma mucho más eficiente. Te reduce los costes entre tres y cinco veces, es inmediato, en cuestión de segundos hacer una transferencia internacional. A nivel operativo para una empresa puede movilizar los fondos dentro de la empresa de una forma mucho más eficiente”.
Cristina Carrascosa (CEO de ATH21) —abogada especializada en cripto— plantea que las stablecoins deben entenderse en dos capas: como activo que replica el valor de una moneda oficial y como infraestructura de pagos sobre blockchain.
Lo decisivo, subraya en Finect Talks (especial Merge Madrid, minuto 11), es la parte tecnológica: la misma capa que permite liquidaciones atómicas y casi instantáneas en mercados financieros es la que impulsa a las stablecoins como “motor” para modernizar la infraestructura de pagos y, en consecuencia, impactar de lleno en la banca.
La jurista añade que, a medida que los mercados financieros se tokenicen, también lo tendrá que hacer el dinero que circula por ellos. En ese encaje, las stablecoins aparecen como la pieza nativa para pago y liquidación on-chain, mientras el euro “del banco” quedará fuera salvo pasarelas puntuales. De ahí que su adopción no sea solo táctica: es condición de operatividad en el nuevo entorno de mercado.
Para el usuario final, Carrascosa pone el foco en la eficiencia inmediata (menos fricción, costes y tiempos) y en un horizonte de casos de uso emergentes: desde pagos internacionales más ágiles hasta pagos en streaming (por minutos) de nóminas y servicios. No se trata de sustituir todo lo existente, sino de conectar el sistema tradicional con el tokenizado, reduciendo tiempos de liquidación y costes operativos mientras se abre un “lienzo en blanco” para nuevos productos y experiencias financieras.
¿Encajan con el euro digital?
El debate, por tanto, ya no es si las stablecoins sustituirán al dinero tradicional, sino cómo convivirán con las monedas digitales de banco central y con el euro electrónico que todos manejamos. En el evento Merge Madrid 2025, la tesis de la coexistencia sonó con fuerza. Cristina Carrascosa, abogada y fundadora de ATH21, lo resumió ya en Merge Madrid: “Las stablecoins acabarán coexistiendo con el euro digital”. Y Alfonso Pidal Ligués, responsable de Blockchain & Digital Assets Strategy en BBVA, subrayó que esa complementariedad no es accidental: “Ya está diseñado el euro digital para coexistir”.
El horizonte, por tanto, no es de sustitución, sino de suma. Stablecoins y euro digital tenderán puentes —cada cual con su mandato— para reducir fricción, ampliar el alcance de los pagos y habilitar casos de uso que hoy requieren capas de intermediación costosa. La competencia entre soluciones obligará a elevar el listón de eficiencia y servicio; y como anticipó Pidal, “cada vez tenemos más opciones y el usuario se verá beneficiado porque la competencia es buena”.
Las stablecoins, protagonistas en FIOC 2025
Este próximo 25 de noviembre, el evento FIOC 2025 —Finect Investment On Change— abordará este tema en una charla exclusiva con Alfredo Muñoz, profesor UCM y uno de los mayores expertos de España en activos digitales, titulada: "Hacia la generalización del dinero tokenizado. Entendiendo la revolución que viene”.
Si eres profesional de la inversión y te interesaría aprender más sobre los criptoactivos, te esperamos. ¡Reserva tu entrada!
🗓 25 de noviembre de 2025
📍 Auditorio de Cecabank, Madrid
🎟 FIOC 2025 — Finect Investment On Change
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Finect Investment On Change 2025
No te pierdas el evento de referencia en España para profesionales financieros que quieren liderar la transformación de la inversión digital.
¡Plazas limitadas! Asegura la tuya hoy y forma parte del cambio que está redefiniendo el futuro de la inversión.