El brillo del oro se apaga: récord de reembolsos en fondos tras meses de fuertes entradas

El brillo del oro se apaga: récord de reembolsos en fondos tras meses de fuertes entradas

Me gusta
Comentar
Compartir

Los inversores realizaron movimientos significativos en los mercados financieros durante la última semana de octubre, según los datos del último informe The Flow Show de Bank of America (BofA). Los flujos de capital han reflejado una salida récord de 7.500 millones de dólares en fondos de inversión en oro. El brillo del metal precioso parece haberse apagado en un nuevo escenario marcado por la reducción de la volatilidad en los bonos del Tesoro estadounidense y las expectativas de que los recortes de tipos continúen.

El oro, que acumula una revalorización cercana al 50% en 2025, ha protagonizado la semana pasada con estas salidas récord de 7.500 millones. Estas desinversiones se han producido tras un periodo de cuatro meses de fuertes entradas, que sumaron 59.000 millones. Una de las posibles hipótesis sobre este revés ha sido una fase de toma de beneficios por parte de los inversores. 

Se trata de un duro golpe para el metal precioso, tras haber sido uno de los activos más demandado en los últimos meses. Aun así, el metal precioso se ha mantenido como uno de los activos con mejor desempeño del año, junto con la renta variable emergente y los metales industriales.

Gráfico: Bank of America.

Si se amplía la foto para ver el resto de los activos, los flujos semanales se han dirigido durante esa semana principalmente hacia efectivo (36.500 millones de dólares), renta variable (17.200 millones) y renta fija (17.000 millones), mientras que las criptomonedas registraron entradas modestas de 600 millones. Los fondos de materias primas han experimentado la mayor salida del periodo, con 9.100 millones, el mayor retroceso semanal desde que se tienen registros.

Japón vuelve a estar de moda

La renta variable japonesa ha atraido 5.400 millones de dólares en esa semana, la cifra más alta desde abril de 2024. Por su parte, los fondos tecnológicos han sumado 3.500 millones, continuando con el impulso del último mes, en el que acumularon un récord de 25.000 millones. Por el contrario, el sector de materiales ha registrado salidas históricas de 9.100 millones, y los fondos centrados en energía y consumo también han mostrado flujos negativos.

A nivel global, los fondos cotizados en Bolsa (ETF) han sido los principales receptores de capital, con entradas de 41.000 millones, mientras que los fondos tradicionales de gestión activa han sufrido salidas por 23.500 millones. 

En lo que va de año, las entradas netas en renta variable han ascendido a 579.000 millones de dólares, equivalentes al 2,4% de los activos bajo gestión, con un papel destacado de los ETF, que concentran el 8% del total.

Fondos de renta fija: 27 semanas consecutivas de entradas

Los fondos de renta fija han registrado su 27ª semana consecutiva de entradas, sumando 17.000 millones. Dentro de esta categoría, los bonos de grado de inversión (IG) han acumulado 10.300 millones en flujos positivos, los de alto rendimiento (HY) han retomado entradas por 900 millones y la deuda emergente ha recibido 2.100 millones. Los fondos de bonos gubernamentales y municipales también han registrado aportaciones, con 1.700 y 1.300 millones, respectivamente.

En conjunto, la renta fija ha acumulado más de 630.000 millones de dólares en entradas en 2025, un 7,4% del total de activos, impulsada por el contexto de 129 recortes de tipos de interés a nivel mundial en lo que va de año, según el banco estadounidense. 

BofA ha señalado que los inversores han continuado apostando por bonos de duración larga, mientras los sectores más sensibles al ciclo económico —como vivienda o comercio minorista— no han logrado recuperarse plenamente.

Indicador Bull & Bear en zona neutral

El indicador Bull & Bear de Bank of America, que mide el sentimiento inversor, se ha situado en 6,3 puntos, en zona neutral. El aumento respecto a la semana anterior se ha debido a una mayor amplitud en los índices bursátiles y mejores condiciones técnicas en el crédito, parcialmente compensadas por un menor ritmo de entradas en bonos de alto rendimiento y deuda emergente.

El equipo de analistas del banco ha interpretado esta lectura como reflejo de un posicionamiento todavía optimista en activos de riesgo, impulsado por la expectativa de mayores recortes de tipos. Según el informe, este escenario podría cambiar únicamente si la inflación repunta hacia el 4%, lo que frenaría las expectativas de nuevos recortes de tipos en 2026.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User