JPMorgan AM: "La mayoría de oportunidades hoy están en los mercados privados"

JPMorgan AM: "La mayoría de oportunidades hoy están en los mercados privados"

Me gusta
Comentar
Compartir
Foto: Fauxels (Pexels).

La diversificación es uno de los mantras más repetidos en el mundo de la inversión. Sin embargo, a veces la supuesta cartera diversificada se limita a tener renta variable y renta fija. La gestora de origen estadounidense JPMorgan Asset Management ha defendido la necesidad de incluir capital privado (private equity) para ampliar el universo de inversión.

Algunas de las principales razones para incluir los mercados privados son la caída de las compañías cotizadas en los últimos años y el retraso en las salidas a Bolsa. "El 85% de las empresas con más de 100 millones en ingresos no cotizan. La mayoría de las oportunidades hoy están en los mercados privados", ha afirmado Pilar Martí-Fluxá, responsable de desarrollo de negocio de activos alternativos de JPMorgan Asset Management en España, en la presentación de la guía trimestral de alternativos de la gestora.

La directiva de la firma ha señalado que los mercados privados han ganado protagonismo como fuente de rentabilidad y diversificación para las carteras de los inversores. "Los inversores lo que buscan es diversificar esa exposición que tienen a mercados cotizados, a renta variable, y el private equity o el capital riesgo es una manera muy buena de hacerlo", ha asegurado.

Esa necesidad de diversificación se puso de manifiesto en el año 2022, cuando se produjo la doble corrección simultánea de renta fija y renta variable. Este episodio, poco frecuente, hizo reflexionar a muchos inversores. "Vimos correcciones en carteras que en teoría estaban diversificadas, pero cayeron tanto la renta fija como la renta variable. Los inversores se dieron cuenta de la necesidad de diversificar más", ha apuntado.

Martí-Fluxá ha señalado que el capital riesgo no solo aporta rentabilidad, sino que responde a una transformación estructural en los mercados, debido a un menor número de empresas cotizadas. "Desde el año 2000 el número de empresas cotizadas ha caído un 30% en Estados Unidos y en Europa ese número está más cercano al 40%", ha asegurado.

Gráfico: JPMorgan AM.

Según ha explicado la directiva, muchas compañías optan por mantenerse privadas durante más tiempo gracias a la disponibilidad de financiación y una regulación menos exigente. "Antes salían a cotizar con tres o cuatro años de vida y hoy llegan a cotizar con 14 años. A día de hoy, la disponibilidad de financiación y de capital privado ha hecho que esas privadas permanezcan más tiempo privadas", ha afirmado.

Esta circunstancia ha reducido el universo accesible desde los mercados públicos. Por eso, se ha producido el incremento de asignaciones a capital privado por parte de muchos inversores. "Lo que quieren los inversores es aumentar su universo de inversión", ha dicho.

En cuanto al comportamiento histórico, la experta de JPMorgan AM ha recordado la rentabilidad histórica del capital privado. "Esa generación de rentabilidad históricamente ha sido como de un 20% anual en capital riesgo", ha asegurado, mencionando que ha superado los resultados de los mercados cotizados.

Sin embargo, Martí-Fluxá ha reconocido que las desinversiones se han ralentizado en los últimos años. "Sigue habiendo vientos en contra. Han mejorado, pero no han desaparecido", ha señalado.

A pesar de la desaceleración en operaciones desde los picos de 2021 y 2022, JP Morgan AM ha observado una estabilización en niveles similares a los de 2017-2018. "El ritmo de operaciones ha disminuido algo en los últimos dos años, después de los máximos que tocaron en 2021 y 2022, pero está volviendo a niveles normales", ha contado.

Gráfico: JPMorgan AM.

En su opinión, esta menor presión ha tenido también su parte positiva. "Permite a los gestores tener más tiempo para analizar cada operación y pensar qué instrumentos o herramientas utilizar", ha dicho.

Martí-Fluxá ha terminado recordando que los activos alternativos cumplen funciones distintas en las carteras, desde generar rentabilidad hasta reducir volatilidad o proteger contra la inflación. El capital riesgo ha sostenido que "sirve no solo para añadir rentabilidad, sino también para ampliar el universo de oportunidades".

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User