"Combinar innovación y confianza": el papel de Europa para no quedarse atrás en IA, según DNB AM

"Combinar innovación y confianza": el papel de Europa para no quedarse atrás en IA, según DNB AM

Me gusta
Comentar
Compartir

Amra Koluder, responsable de Clientes Internacionales y Distribución de DNB AM, revisa las apuestas de la gestora nórdica tras casi un año de presencia en España 

A finales de 2024, DNB Asset Management, la filial de gestión de activos del mayor banco noruego, decidió subir su apuesta por el mercado ibérico. La firma, que gestiona cerca de 100.000 millones de euros en nombre de clientes institucionales y privados, reforzó su estrategia con la apertura de una oficina en Madrid y la incorporación de un equipo dedicado a la región. ¿El objetivo? Acercar a los inversores españoles y portugueses la gama de fondos de inversión de la gestora nórdica. Lorenzo González (DNB AM): "Hemos llegado a España para quedarnos".

Este equipo local está liderado por Amra Koluder, responsable de Clientes Internacionales y Distribución. Con una trayectoria de más de dos décadas en la industria, esta directiva supervisa la estrategia de crecimiento europeo de la gestora, asegurando que cada paso esté alineado con la filosofía de inversión de DNB AM, caracterizada por un enfoque selectivo en estrategias temáticas, gestión activa y criterios ESG. 

Hablamos con Amra Koluder aprovechando la tercera edición del DNB Nordic Investment Day, un evento anual en el que la gestora presenta sus ideas de inversión a los inversores en España. Y entre las principales claves que comparte destacan la importancia de la tecnología como motor de crecimiento o el posicionamiento de la defensa, la energía y la ciberseguridad como sectores puntas de lanza en Europa. 

Además, le pedimos que comparta las palancas que han llevado a los países nórdicos a ser referencia en cuanto a cultura de ahorro e inversión.

DNB Asset Management ha reforzado recientemente su presencia en España. ¿Qué factores han llevado a DNB a centrarse en esta región? ¿Podría hablarnos de las oportunidades detectadas en el mercado español y portugués?

Hemos tenido presencia en Europa durante bastante tiempo, más de 10 años en Europa central, principalmente gestionados desde nuestro hub en Luxemburgo. En los últimos años hemos desarrollado más la estrategia europea y hemos priorizado Iberia, decidiendo acercarnos a los clientes e inversores. Por eso decidimos abrir una oficina, tener un equipo local y mostrar nuestro compromiso a largo plazo con este mercado.

¿Por qué decidimos priorizar Iberia? Es una de las regiones donde el mercado y la industria de gestión de activos están creciendo más rápidamente. También nos gusta el alto nivel de profesionalidad y de transparencia. Es impresionante ver cómo se desarrollan tanto las grandes instituciones como otros actores que contribuyen al crecimiento del mercado. 

"Nos centramos en temáticas de forma selectiva, porque queremos hacer menos cosas, pero hacerlas bien"

¿Qué distingue a DNB AM de otros gestores de activos en el mercado ibérico? ¿Qué valor diferencial aportan a los inversores?

Creo que podemos aportar valor en un área que es más evidente porque venimos de allí, los países nórdicos. A menudo escucho que los nórdicos son un nicho, lo cual puede interpretarse de forma positiva o negativa. Pero no es un nicho; es un área relativamente grande, la décima economía del mundo. Noruega, Suecia, Dinamarca o Finlandia ofrecen exposición a un área muy diversificada en términos de sectores y también una dinámica diferente del resto de Europa. Esto es algo que podemos ofrecer tanto en renta fija como en renta variable. Nos centramos en temáticas de forma selectiva, porque queremos hacer menos cosas, pero hacerlas bien.

También es un área con alto nivel de innovación: muchas empresas nórdicas se han convertido en algunas de las más grandes del mundo. Existe un alto nivel de fusiones y adquisiciones, lo que genera muchas oportunidades de inversión. Además, es una zona relativamente segura para invertir, lo que se vuelve aún más importante en el mundo que estamos viviendo ahora. Los países nórdicos también son conocidos por su bajo nivel de corrupción y alta transparencia. 

Recientemente han lanzado el European Defence Fund en España. ¿Qué expectativas tienen para este fondo?

Está siendo uno de los fondos de más rápido crecimiento y ya ronda los 200 millones de euros. Esta estrategia permite a los inversores invertir en lo que ahora vemos como un foco más amplio en seguridad en Europa, que incluye empresas de defensa, tecnología, ciberseguridad e infraestructura.

¿Y cómo se integra con su enfoque ESG?

La inversión responsable forma parte de nuestro ADN y de nuestra filosofía de inversión desde hace muchos años. Nuestro primer fondo, DNB Renewable Energy, se lanzó hace más de 30 años. Aplicamos los mismos criterios a todas nuestras estrategias, incluido este fondo de defensa.

DNB Fund Technology ha superado los 2.000 millones de euros en activos. ¿Tienen techo empresas como Nvidia, Alphabet o Microsoft?

No lo parece, incluso pese a la volatilidad que hemos visto estos meses y las altas valoraciones.

Precisamente, ¿cómo abordan estos riesgos relacionados al sector tecnológico?

El sector tecnológico ha evolucionado enormemente y cada vez forma parte de más sectores de la economía. Lo que antes era un nicho ahora está integrado en áreas como healthcare o finanzas, y esta integración impulsa un crecimiento adicional del sector. Esta evolución es algo que observamos al gestionar el fondo y colaborar con distintos equipos.

En lo que respecta a la tecnología, hemos tenido éxito gracias a aspectos que suelen ser ingredientes fundamentales para generar confianza a largo plazo: la coherencia, una estrategia muy clara y la persistencia. 

Nuestra estrategia en materia de tecnología es bastante conservadora y centrada en valor, por lo que cuando se producen periodos de euforia, normalmente no sobresalimos. Este año hemos tenido un rendimiento muy sólido porque somos muy buenos gestionando la volatilidad. Es algo a lo que nos hemos mantenido fieles durante muchos años y es lo que gusta a nuestros inversores que buscan exposición a largo plazo. 

"Nuestra estrategia en materia de tecnología es bastante conservadora y centrada en valor"

¿Se está quedando atrás Europa en la revolución tecnológica?

Durante muchos años han sido principalmente las empresas estadounidenses las que han impulsado el desarrollo y la innovación. Por otro lado, siempre he creído en la capacidad de innovar y reinventarse bajo presión, y ahora Europa está sometida a una gran presión en muchos frentes.

Además, Europa tiene una ventana de oportunidad que me parece interesante. Combinar la seguridad, la fiabilidad y la confianza con el desarrollo de la inteligencia artificial va a suponer un dilema en el mundo actual. Acojo con gran satisfacción todas las innovaciones que han llevado a la IA a formar parte de todo lo que hacemos, pero la confianza será clave. Y aquí Europa puede desempeñar un papel importante.

Europa suele ser criticada por regular demasiado antes de crear, pero la regulación crea estructura, transparencia y un espacio más seguro para prosperar. Si la usamos bien, tenemos la oportunidad de combinar innovación con confianza y no quedarnos atrás.

¿Qué interés están mostrando los clientes por los productos de renta fija?

Hemos visto un interés creciente especialmente en renta fija nórdica de corta duración debido a la flexibilidad que proporciona y también en el potencial de retorno combinado con un riesgo todavía bastante bajo, dada la fortaleza de las economías. Para nuestros clientes nórdicos, la renta fija, ya sea global o nórdica, sigue siendo muy popular para invertir.

¿Perciben en España interés por esa renta fija nórdica?

Nuestra experiencia en lo que va de año es que ha ido aumentando, y la pregunta es: ¿ha aumentado porque hemos hecho más y hay más claridad sobre lo que implica y qué oportunidades ofrece, o se debe a la dinámica del mercado? O quizás sea una combinación de ambos factores. Pero sí, hemos observado un mayor interés y no solo eso, sino también un aumento en la inversión por parte de inversores españoles en renta fija nórdica.

¿Qué otros lanzamientos tienen previstos para el mercado español?

Puedo hablar de lanzamientos en los países nórdicos y que podríamos considerar trasladar. Si revisamos dónde hemos visto demanda en nuestro mercado de origen, ha sido principalmente en el fondo de energía nuclear. También la energía renovable ha sido una estrategia popular durante muchos años en DNB.

Hemos hablado de tecnología, y sabemos que la tecnología está impulsando la necesidad de energía y creemos que son necesarias varias fuentes para satisfacer esta demanda, que no dejará de crecer. Así que esto sería una alternativa para desarrollar y ofrecer a los inversores la oportunidad de invertir en este espacio

En una industria europea de gestión de activos cada vez más concentrada y competitiva, ¿cómo se maneja DNB AM?

En los fondos gestionados activamente, nuestro enfoque es ser muy buenos en lo que hacemos, porque es la única manera de competir ofreciendo valor añadido. Por eso ofrecemos un número limitado de estrategias activamente gestionadas, donde creemos que podemos aportar valor gracias a nuestra experiencia y track record. Y tenemos estrategias 'enhanced' y pasivas en los mercados nórdicos, que también podríamos trasladar al resto de Europa. 

"Muchos procesos se optimizarán, pero el negocio de inversión sigue siendo un negocio de personas y de confianza"

El auge de la gestión pasiva es una de las grandes tendencias de los últimos tiempos. ¿Qué cambios anticipa e esta industria en los próximos años?

Habrá muchos cambios, especialmente por la tecnología, que cambiará la forma en que trabajamos. También hemos visto que la confianza del cliente se está volviendo más competitiva y creo que esto continuará. Por lo tanto, se prestará aún más atención a la calidad, por ejemplo, en las estrategias gestionadas de forma activa. 

Las tendencias pasivas también continuarán. Lo que espero y en lo que creo, y cómo nos estamos posicionando, es que el nivel de confianza se convertirá en nuestra capacidad para ganarnos la confianza y mantenerla, y esto tiene que ver con la parte humana del negocio. Muchos procesos se optimizarán, pero el negocio de inversión sigue siendo un negocio de personas y de confianza, y ahí la clave estará en ser relevante, comprender las necesidades y saber cómo mantener y construir esa confianza. Cuando las nuevas generaciones se conviertan en nuestros clientes, acostumbrados a los canales digitales, creo que seguirá siendo necesario tener esa conexión, quizás en otro formato. 

También creo que seguiremos centrados en la inversión sostenible. Y no me refiero solo a la moda del ‘verde’, sino también en gran medida a la ‘S’ (social) y la ‘G’ (gobernanza) del ESG, que son muy importantes para la creación y la inversión a largo plazo. 

Por último, los países nórdicos son un modelo en educación financiera, inversión minorista y gestión del ahorro. ¿Qué pasos puede dar España para acercarse a ese modelo?

Tenemos mucho que aprender unos de otros y me impresiona el desarrollo que veo en España. Sí puedo compartir algunas reflexiones de los países nórdicos sobre ahorro y pensiones. Lo que hemos visto a lo largo de muchos años es que se han tomado iniciativas regulatorias para fomentar el ahorro como, por ejemplo, los incentivos fiscales para invertir en  acciones, fondos o planes de pensiones. Y, añadiría, una comunicación suave y amable por parte del Gobierno sobre la importancia de asumir la responsabilidad de nuestro propio futuro. 

También se ha abierto el mercado a la competencia e innovación, con varios players ofreciendo soluciones tanto de asesoramiento como de comercialización, lo cual es positivo para el inversor. Y se obtiene ese efecto secundario positivo ya que si la comunidad tiene un interés creciente, las nuevas generaciones empiezan a invertir mucho antes.

Y, como estamos hablando de inversores minoristas, es esencial un alto grado de seriedad y regulación. Es fundamental contar con actores fiables en el mercado, ya que estamos hablando de ahorros y pensiones a largo plazo, y que se supervise bien quién está realmente autorizado a participar en este mercado.

Es muy importante que nosotros, como industria, ser transparentes y compartir el conocimiento con la comunidad. El conocimiento es poder y debemos empoderar a la sociedad
 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User