Lorenzo González (DNB AM): "Hemos llegado a España para quedarnos y fortalecer vínculos con clientes basados en la excelencia"
El responsable de la gestora para Iberia repasa en esta entrevista cómo afrontan los actuales retos de mercado y su visión estratégica para 2025
En 2025 se cumplen 10 años de la entrada de DNB Asset Management en el mercado español. Un aniversario que la gestora nórdica está celebrando con una apuesta decidida por la región, dando en pocos meses pasos firmes para reforzar su presencia en Iberia. En noviembre de 2024 anunció la apertura de su oficina en Madrid para nombrar, unas semanas después, a Lorenzo González como Country Head para Iberia. Y más recientemente, la firma ha incorporado a Isabel Lamana como directora comercial para apoyar estos planes de crecimiento.
Lorenzo González, con 24 años de experiencia en el sector financiero, lidera la expansión de DNB AM en España y Portugal, con el objetivo de fortalecer la relación con clientes e inversores locales en un momento de alta volatilidad e incertidumbre global. El nuevo responsable de la gestora para Iberia repasa en esta entrevista cómo afrontan este reto y su visión estratégica para 2025.
En un mercado competitivo y desafiante, DNB Asset Management se posiciona con una estrategia que prioriza la excelencia en la gestión, la respuesta a las necesidades locales y el compromiso con la sostenibilidad.
Se estrena al frente de la gestora cuando se cumplen 10 años de su entrada en el mercado español y en un momento sumamente retador para los mercados. ¿Cómo están siendo estos primeros meses como responsable de DNB AM para Iberia?
Están siendo prometedores. DNB Asset Management es la gestora cien por cien propiedad del grupo DNB, el mayor grupo bancario de Noruega y uno de los mayores de Europa, con muchos medios y recursos, que todavía no había desembarcado en nuestra región. Por este motivo creemos que tenemos viento de cola, desde el punto de vista de que ya gestionamos 100.000 millones de euros con más de 100 fondos y 400 mandatos.
Y tenemos experiencia para poder traernos ese expertise y esas soluciones de inversión al mercado doméstico, tanto de España como de Portugal. Por lo tanto, ¿es un entorno retador? Sí, pero al mismo tiempo es un entorno donde se pueden generar oportunidades. Creemos que los clientes lo que necesitan ahora más que nunca es invertir, pero con entidades con excelencia y saber hacer.
"¿Es un entorno retador? Sí, pero al mismo tiempo es un entorno donde se pueden generar oportunidades"
Los comunicados referentes a su fichaje en diciembre y al de Isabel Lamana hace dos semanas hablan de "fortalecer nuestras relaciones y presencia en Iberia" y de "ambiciones de crecimiento". ¿Qué nos puede contar de los planes de DNB AM para España?
DNB ha desembarcado en España y en Portugal con el objetivo de estar presentes en la región muy en el largo plazo y, desde luego, para tratar de crear y fortalecer el vínculo con los clientes desde el punto de vista de una relación provechosa por ambas partes, que nos permita crecer juntos.
Por eso se decidió abrir una oficina física en Madrid en diciembre de 2024 y actualmente ya somos un equipo de tres personas, con la idea de seguir creciendo en el futuro. Hemos llegado a España y Portugal para quedarnos y fortalecer vínculos con clientes basados en la excelencia y una relación provechosa para ambos.
Ofrecemos una gama de fondos con potencial interesante, destacando renta variable temática como tecnología, energía renovable y salud, además de renta variable nórdica y renta fija nórdica, donde somos uno de los mayores gestores. Hemos abierto oficina física en Madrid con un equipo que seguirá creciendo. Queremos mostrar excelencia en la gestión y en el soporte al cliente nacional.
La gestora ofrece una gama diversificada de productos. Desde la perspectiva de gestión de activos, ¿qué productos o estrategias de inversión tienen más interés en el mercado español?
En un entorno macroeconómico volátil, incierto y dominado por la geopolítica, el inversor, especialmente los perfiles más conservadores, suele tratar de reducir volatilidad e ir a los activos que considera más seguros. Y ahí creemos que la renta fija nórdica, sobre todo la de alto grado de inversión, puede ser interesante: una de las principales estrategias por la que estamos apostando es nuestro fondo de investment grade nórdico (DNB Fund - Nordic Investment Grade Retail). También vemos clientes buscando yield con productividades reducidas, donde encajaría la estrategia Nordic High Yield, que ofrece unos resultados bastante competitivos contra sus tradicionales europeos.
Si ya miramos a quién quiere tener exposición a renta variable, clientes más dinámicos, creemos que hay una tendencia de cara al futuro que es el sector tecnológico. Pero hay que abrir un poco más la visión y considerar, por ejemplo, tecnología media telecomunicaciones. Aquí nuestra estrategia Technology, lanzada en el 2001, que es una de las más prometedoras desde el lanzamiento, consistentemente ha dado unos resultados superiores a su categoría. Tenemos mucho que aportar para el cliente de la región de Iberia, porque aportamos unos rendimientos diferenciales con una volatilidad inferior al índice de referencia, y eso en entornos de incertidumbre ayuda a proteger el capital.
También me gustaría destacar la tendencia climática, que aunque no está muy a favor con el actual ruido macroeconómico, se siguen manteniendo muchos esfuerzos para que no decaiga. Es una tendencia que creemos que de cara a un futuro podrá volver. Hay que entender que la sostenibilidad hay dos formas de abordarla: por obligación, porque simplemente quieres cumplir con la regulación, o por convicción, que es la que por la que nosotros apostamos en DNB con estrategias como Renewable Energy, que apuesta por la eficiencia energética.
"Hay que entender que la sostenibilidad hay dos formas de abordarla: por obligación o por convicción, que es la que por la que nosotros apostamos en DNB"
Los criterios ESG tienen un fuerte peso en su filosofía de inversión. Recientemente afirmaba en una entrevista que para DNB AM la sostenibilidad sí tiene sentido desde el punto de vista económico…
Para nosotros, la sostenibilidad no es ética o filantropía, que significaría tratar de obtener unos resultados buenos para lo que sería el planeta a costa de la rentabilidad. En DNB entendemos la sostenibilidad desde un punto de vista económico, desde obtener, por ejemplo, mejores resultados por esa eficiencia energética. Es decir, si una empresa puede ahorrar un 30 o 40% de sus costes energéticos acudiendo a fuentes de energía alternativas o simplemente optimizando sus procesos productivos para derrochar menos energía, ¿no tendría sentido que esa empresa, que se consideraría más sostenible, obtuviese unos mejores resultados por unos costes inferiores? Así es como lo abordamos. Por tanto, sí, la sostenibilidad bien entendida tiene sentido económico.
Hemos repasado las principales estrategias de inversión de DNB para Iberia. ¿Planean también introducir nuevas estrategias en 2025?
A día de hoy tenemos domiciliados en Luxemburgo 25 fondos y en España ya son 13 fondos registrados. Sin embargo, como mencionaba al principio de la entrevista, tenemos cerca de 100 fondos de inversión en la región nórdica. Eso significa que en función del apetito que veamos en la región y el interés que puede haber por alguna de esas soluciones, estamos dispuestos a lanzar nuevas ideas.
Por supuesto, vamos a seguir ampliando el catálogo de fondos para ofrecer en nuestra región. Es un proceso dinámico y es probable que veamos durante este año. Y adicionalmente podría ampliarse no solo con las estrategias existentes, sino que si es necesario podemos llegar a plantearnos cualquier nueva estrategia que tenha sentido para la región.
Los ETFs de gestión activa y los activos alternativos se están haciendo cada vez un mayor hueco en las gestoras. En su caso, ¿cómo abordan estas estrategias para el mercado español?
En la región nórdica sí ofrecemos fondos alternativos y activos indexados, pero el apetito es limitado y los clientes prefieren fondos de gestión activa. Sin embargo, en España somos conscientes de que es una realidad diferente: en momentos de volatilidad, los inversores suelen preferir estrategias ‘enhanced’ o ETFs activos, o los tradicionales indexados o ETFs tradicionales. Creemos que esto se va a mantener en el futuro, pero sí me gustaría mencionar que somos firmes defensores del concepto de la traspasabilidad de los fondos de inversión en comparación a los ETFS; creemos en esos beneficios fiscales que ofrecen los fondos de inversión.
Y con respecto a los alternativos, creemos que tiene todo el sentido económico para un inversor. Sí tenemos soluciones alternativas, sobre todo los países nórdicos, aunque a día de hoy todavía no estamos planteando traerlas a la región. Todavía percibimos que ese apetito va para inversores institucionales más concretos, aunque estamos viendo que hay una tendencia en el mercado nacional interesante a favor de este tipo de activos.
En términos de patrimonio, ¿qué objetivo se han marcado para 2025 en Iberia?
No nos marcamos un objetivo de volumen a captar; lo que nos planteamos es cómo desarrollar la relación profesional con nuestros clientes. Lo que queremos es tratar de reforzar y estar presentes en la mayor parte del mercado nacional. Cuando nos preguntan qué puede aportar DNB en este mercado, que ya tiene bastante presencia de gestoras internacionales, lo que puedo decir es más de 200 años de historia, un expertise y un saber hacer que fomenta la relación a largo plazo con los clientes, y un servicio premium.
Nos encontramos en un mercao dominado por la incertidumbre y la volatilidad. ¿Con qué escenario trabajan en DNB AM?
La geopolítica ha ganado relevancia sobre la macroeconomía clásica. El mercado se mueve por expectativas y noticias más que por fundamentales. Y es ahí donde nosotros creemos que lo importante no es solo, en el caso de renta variable, evaluar las perspectivas de crecimiento de beneficios de las compañías, sino también mirar a las valoraciones, porque te va a dar una base.
En renta fija, para reducir volatilidad está bien acudir a duraciones más reducidas. Estamos viendo como es relevante encontrar diferenciales que están bastante amplios en activos que se puedan considerar activos refugio cuando vengan los momentos de estrés de los mercados. Volvemos a hablar de la parte nórdica, porque al final cuando digo activo refugio en cierta medida significa activos líquidos donde la gente se va a sentir cómoda para invertir.
En este entorno de potencial guerra arancelaria, incertidumbre sobre la evolución del conflicto de Rusia y Ucrania, incertidumbre sobre la región Asia Pacífico e incertidumbre sobre los procesos electorales que estamos viendo en Europa, creemos que la volatilidad se puede ir aminorando, pero difícilmente se va a reducir de una manera significativa. En DNB nos consideramos que este entorno es incierto y volátil, pero al mismo tiempo genera oportunidades que se pueden explotar, siempre y cuando se analicen todas las variables.
¿Dónde están esas oportunidades?
Si hay que mirar un sesgo para el inversor más dinámico, podríamos decir de las carteras que invierten en sectoriales, como por ejemplo tecnología. Nosotros estamos orientando nuestras inversiones dentro de la categoría growth, quizá un poco más value. Y si miramos renta fija, pues renta fija de calidad con alto grado de inversión y duraciones bajas.
No han cambiado vuestras perspectivas de principios de enero, cuando apostaban por tecnología, renovables y small caps nórdicas…
En DNB las carteras no solemos rotarlas a corto plazo, entendemos que las inversiones a entre 1 y 3 años maximizan la probabilidad de obtener un retorno positivo. En tecnología, el mercado nos está dando la razón de que quizá el sector más sometido a presión son los semiconductores y los hiperescaladores, los que hacen la computación en la nube, se han visto beneficiados en este entorno. En el caso de la tendencia climática sí que estamos viendo que el mercado no está a favor ahora mismo, pero por si en algún momento se da la vuelta y empieza a considerar esta tendencia, nuestro sesgo es más hacia Europa.
Y si alguien busca consumo interno, salirse fuera del ruido de la macroeconomía, el consumo interno de economías como Suecia o Noruega viene bien capitalizado a través de las small caps nórdicas. Son economías con bajas deudas, un PIB per cápita muy elevado y una bolsa de dinero disponible para el consumo muy atractiva, lo que al final redunda en que las empresas obtengan mejores resultados. Por eso nos mantenemos con las mismas perspectivas que a principios de año.
Con la actual situación arancelaria y la recesión amenazando EEUU, ¿cómo valoráis el actual panorama por regiones?
Creemos que existen empresas con suficiente negocio fuera de lo que sería Estados Unidos, a pesar de ser americanas, como para poder mantener unos resultados bastante atractivos. Todo esto, con la potencial modificación o cambio que venga del presidente de Estados Unidos a medida que vaya avanzando sus conversaciones con el resto de países. Por lo tanto, hablar de un escenario de recesión en el medio-largo plazo, cuando creemos que es muy difícil anticipar lo que va a ocurrir a una semana vista, se nos hace complicado. Por eso nosotros hablamos de invertir en compañías que sean más estables, con menor volatilidad.
Concentración, cambios regulatorios… La industria de la gestión de activos europea se enfrenta a varios retos: ¿cuál es su valoración de la situación del sector?
Estamos en un proceso de concentración bancaria significativo. Además, la volatilidad y la incertidumbre llevan a un auge de la gestión pasiva. Pero al mismo tiempo es un entorno en el que, aunque sea muy competitivo, los clientes premian mucho la excelencia y el buen hacer. Y ahí es donde nosotros nos estamos intentando posicionar en DNB. Sobre los cambios regulatorios me gustaría comentarlo más adelante, cuando vayamos viendo más certidumbre.
¿Y cómo está DNB AM navegando estos mares? ¿Están centrados en crecimiento orgánico o están abiertos a otras opciones?
Apostamos por el crecimiento orgánico con una expansión internacional en la que creemos que tenemos mucho que aportar fuera de esa región nórdica. Recientemente integramos Carnegie en Suecia, que aporta productos complementarios con nuestra filosofía. No hay planes conocidos de adquisiciones adicionales.
Por último, ¿cuál es su posición respecto a los activos digitales?
En DNB siempre estamos abiertos a evaluar las potenciales ideas o tendencias a nivel internacional; creemos que siempre es bueno adaptarse a los nuevos tiempos. A día de hoy no hemos tomado una posición, todavía estamos evaluando qué está pasando con todas estos activos digitales, pero sí que estamos en todo momento monitorizando lo que está pasando en el mercado por si en algún momento puede ser interesante abordar este debate.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.