La inteligencia artificial "podría ser una burbuja o convertirse en una si aún no lo es", según BNY Investments

La inteligencia artificial "podría ser una burbuja o convertirse en una si aún no lo es", según BNY Investments

Me gusta
Comentar
Compartir

Sebastián Vismara, Global Macro Strategist de BNY Investments, advierte sobre la euforia en torno a la inteligencia artificial y analiza los grandes ejes macroeconómicos: crecimiento, inflación, aranceles y política monetaria

Mientras Wall Street encadena un máximo tras otro y los índices europeos (en general) se mueven con brío alcista, los inversores oscilan entre la euforia y la cautela. Una de las preguntas que más nos repetimos en las últimas semanas es cómo actuar en este mercado, equilibrando el acuciante 'me lo pierdo' con el inevitable 'está caro' y el constante 'cuándo llega la corrección'... 

Transitamos actualmente por un período de cambio caracterizado por la incertidumbre geopolítica, la persistencia de shocks inflacionarios y la irrupción tecnológica de la inteligencia artificial (IA). Y este contexto económico y global está redefiniendo las dinámicas de inversión, que muestra ciertos paralelismos con el auge de las puntocom, aunque con diferencias estructurales significativas, tal y como lo ve la gestora BNY Investments

Durante un encuentro con inversores celebrado en Madrid, Sebastián Vismara, Global Macro Strategist de la entidad, pedía precaución ante la revolución tecnológica.

Según explicó, en un lado de la balanza se encuentran dos factores: el capex de las grandes tecnológicas, que según vimos en las presentaciones de resultados de este verano será inmenso y expansivo, y el ritmo de adopción en Estados Unidos, que aunque está siendo muy rápido tiene todavía "mucho margen para crecer". Del otro lado de la balanza, haciendo contrapeso, están las elevadas valoraciones de las compañías tecnológicas, que se sustentan en gran parte en “la idea de que el crecimiento siga siendo muy fuerte", algo que en su opinión no está garantizado.

Ante la pregunta formulada por Ralph Elder, director general de BNY Investments para Iberia, América Latina y US Offshore, de si estamos ante una nueva burbuja tecnológica, Vismara reconoció que "podría ser una burbuja, o convertirse en una si aún no lo es". "Cada gran innovación tecnológica ha traído una o varias burbujas, y la probabilidad de que ocurra ahora es alta", añadió el experto.

"No voy a ponerme a debatir en contra de la IA, es una temática importante, pero los inversores deben ser prudentes porque, si no es una burbuja, probablemente acabará convirtiéndose en una", incidió. 

Pero hay más vida más allá de la inteligencia artificial, tal y como indicó el Global Macro Strategist de BNY Investments. "Defensa y financieros están funcionando bien y podrían beneficiarse del entorno de crecimiento nominal elevado y tipos más altos durante más tiempo”, apuntó.  
También señaló que, mientras que en EEUU el growth ha superado al value por cuestiones obvias, "en el resto del mundo ha sido al revés", con un notable rendimiento de las temáticas más value. "Esto demuestra que la diversificación es clave, no por diversificar, sino porque hay distintas temáticas que funcionan según la región”, apuntó.

Además del debate tecnológico, la conversación abordó la situación macroeconómica global. Para Vismara, EEUU está demostrando una sorprendente resiliencia a pesar de los shocks recientes: "La economía ha pasado por un shock masivo, pero se ha mantenido bastante bien”, explicó, en referencia al aumento de los aranceles y a la incertidumbre comercial. A su juicio, el momentum del año pasado, que todavía trae vientos de cola en 2025, y la inversión en IA “han ayudado a mantener la actividad". 

¿Recesión? No, por ahora

Como advertencia comentó que están comenzando a detectar grietas en el mercado laboral, aunque subrayó que esas vulnerabilidades no dan señales de recesión inminente. "Las empresas están contratando menos, pero no despidiendo. Para entrar en recesión tendríamos que ver un repunte claro en los despidos, y eso no está ocurriendo", explicó.

Por esta razón, aunque BNY considera que el corto plazo será un reto para la Fed, prevé que el año que viene la recuperación debería imponerse "como narrativa principal". "Pensamos que 2026 puede ser un buen año para el crecimiento" con el respaldo de un mayor estímulo fiscal, los recortes de tipos y una recuperación global en marcha, enumeró Vismara.  

"2026 puede ser un buen año para el crecimiento"

Sebastian Vismara (BNY Investments)

En materia de inflación, Vismara fue contundente: "Estamos atravesando una secuencia continua de shocks inflacionarios". Aunque reconoce que los precios podrían seguir moderándose en algunos lugares, considera que "el 2% es el suelo, no el nivel en el que se va a quedar". En su análisis, la parte más persistente de la inflación, relacionada con servicios, "no está bajando ni en EEUU, ni en la eurozona ni en el Reino Unido". Además, alertó de un cambio estructural en el comportamiento empresarial: "Las compañías ajustan precios con más frecuencia que antes de la pandemia, lo que contribuye a mantener la presión inflacionaria". 

En el caso estadounidense, añadió, la inflación está surgiendo "en los componentes no afectados por los aranceles", lo que sugiere que las empresas están "aprovechando el contexto para subir precios incluso sin costes adicionales". Por ello, Vismara no cree que el fenómeno esté cerca de desaparecer: "La inflación no ha terminado; ha llegado para quedarse estructuralmente".

Y no podemos perder de vista los aranceles. Aunque por ahora las nuevas tasas comerciales no están plasmando sus efectos en la economía real, Vismara considera que estos acabarán llegando, tirarán de la inflación hacia arriba, e impactarán en mayor medida en los bolsillos de los ciudadanos. De hecho, considera que este es "uno de los principales riesgos para la economía de EEUU" para el próximo año.  

Los bancos centrales, por su parte, siguen navegando un escenario incierto. "Es un momento muy divertido para ser banquero central", bromeó Vismara. Explicó que, tras un largo ciclo de subidas, el mundo ha entrado en una fase de relajación monetaria "desigual y llena de matices". Mientras la Fed ha permanecido en pausa durante buena parte del año, el BCE y otros bancos han iniciado un ciclo de recortes. "Veremos más bajadas de tipos, pero el mercado ha estado demasiado optimista, y las diferencias entre regiones mantendrán elevada la volatilidad", advirtió.

En su diagnóstico, BNY Investments considera que el mundo ha dejado atrás la era de los tipos cero y la baja inflación y se adentra en un nuevo régimen de mayor dispersión, más volatilidad y oportunidades selectivas. Un entorno que, según Vismara, "es ideal para la gestión activa, capaz de aprovechar los movimientos de mercado y los diferenciales entre regiones y sectores".

Te puede interesar: 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User