Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Dar las gracias cuando corresponde I Claves de la próxima semana

Dar las gracias cuando corresponde I Claves de la próxima semana

Me gusta
Comentar
Compartir

El Día de Acción de Gracias sigue siendo la fiesta más importante de Estados Unidos, y las cifras nunca dejan de impresionar: se espera que se consuman más de 45 millones de pavos, lo que supone casi 1400 millones de libras de carne (3 libras o más de 1 kg por persona), tras lo cual la respuesta natural es digerir la comida frente al televisor u otra fuente de entretenimiento en las redes sociales. ¡Podemos estar seguros de que ese día se quemarán muchas menos calorías de las que se consumen!

Más allá de las tradiciones familiares, el Día de Acción de Gracias marca ahora el inicio más o menos oficial de la temporada de compras navideñas, lo que refleja unas estrategias publicitarias y de descuentos muy bien desarrolladas. El consumidor estadounidense se ha vuelto decididamente dual este año, ya que aquellos con acciones en sus carteras disfrutan del impulso de las valoraciones procedente de la IA, mientras que los que se encuentran en la mitad inferior de la distribución de ingresos han visto cómo la presión del aumento del coste de la vida se ha vuelto cada vez más pesada en un mercado laboral en el que las empresas se muestran cada vez más reacias a contratar. A pesar de ello, se prevé que las ventas navideñas en Estados Unidos superen el billón de dólares.

Para los mercados financieros, el Día de Acción de Gracias es un importante hito estacional. En los mercados de crédito, la semana siguiente al Día de Acción de Gracias es tradicionalmente la última oportunidad para que las empresas emitan deuda antes de que la liquidez disminuya a finales de año, mientras que los inversores en renta variable esperan con impaciencia la posibilidad de un repunte navideño. Este año, las expectativas para ambos mercados se ven influidas por la magnitud de la subida de la renta variable observada desde abril (lo que fomenta la realización de algunas ganancias) y el aumento de los anuncios de inversiones en el desarrollo de la IA. Un factor que modera el entusiasmo, proviene del tono cauteloso de la Reserva Federal (la Fed es el banco central de Estados Unidos). La ausencia de datos ha sido una motivación evidente para que la Fed sea prudente a la hora de ofrecer orientación, pero su principal reto es la inusual bifurcación entre el auge de la inversión en capital (capex) y la debilidad en el mercado laboral. Sospechamos que esta última acabará siendo el factor decisivo que determine hasta dónde recortará la Fed los tipos en 2026.

Al otro lado del Atlántico, parece que habrá mucho menos que celebrar. La economía del Reino Unido ha soportado un año de débil crecimiento y una nueva oleada de inflación, en parte debido a los precios de los alimentos, pero sobre todo por los cambios políticos instituidos por la canciller Reeves en su primer presupuesto hace un año. Dado que se han revisado a la baja las expectativas de crecimiento a largo plazo, el resultado es una necesidad prevista de endurecer la política fiscal en 20.000-30.000 millones de libras esterlinas (un aumento de hasta un 1 % del PIB) en el presupuesto del 26 de noviembre.

Pocos discutirían que el Gobierno británico ha gestionado bien la comunicación previa a los presupuestos. En su lugar, se ha producido un vaivén que llevó las expectativas primero hacia la necesidad de un ajuste fiscal aún más agresivo, incluyendo una subida del impuesto sobre la renta que el Partido Laborista prometió en su manifiesto electoral no aplicar, y luego de vuelta… Mientras que una subida del impuesto sobre la renta habría supuesto un endurecimiento muy visible y políticamente costoso de la política fiscal que habría justificado una relajación inmediata de la política monetaria, el riesgo es que las alternativas probables (quizá incluyendo una congelación más prolongada de los umbrales del impuesto sobre la renta, impuestos más estrictos sobre la propiedad, las plusvalías y las herencias, así como la posibilidad de gravámenes en algunos sectores de la economía) son más difusas, más prolongadas y causan el mismo dolor con menor credibilidad.

Una restricción fiscal que frene las expectativas de crecimiento sin promover una bajada de los tipos de interés sería, sin duda, un mal resultado, sobre todo para la popularidad a largo plazo del Partido Laborista. El interés propio debería alejar al Gobierno de esta estrategia, pero en este caso, los resultados anteriores no son alentadores, y lo mejor que se puede decir es que las expectativas de los inversores de cara al presupuesto son bajas.

La semana que viene

En Estados Unidos, el calendario de publicación de datos sigue afectado por los efectos retardados del cierre del Gobierno, mientras los funcionarios evalúan la mejor manera de recuperar el tiempo perdido. Es posible que los datos se publiquen con muy poca antelación, mientras que es probable que el mercado interprete los datos muy retrasados a través del prisma del momento en que se produjo el cierre. No obstante, una mayor claridad sobre el rendimiento del mercado laboral influirá especialmente en las expectativas para la reunión de la Fed en diciembre.

En la zona euro, la próxima semana se publicarán las encuestas mensuales habituales de la Comisión Europea, así como la encuesta ifo de Alemania. Hasta la fecha, la zona euro ha logrado evitar lo peor de la caída amenazada por el aumento de los aranceles, aunque la incertidumbre sobre el impulso alcista sigue siendo elevada. También cabe destacar que a finales de la próxima semana se publicarán los datos del IPCA de noviembre de Alemania, Francia y España, donde se espera una estabilización tras el repunte de la inflación del mes pasado.

Por último, en Japón, es probable que el IPC de Tokio correspondiente a noviembre muestre una prolongación del entorno de inflación persistente por encima del objetivo, aunque el Banco de Japón se mantenga muy cauteloso a la hora de responder a ello con una subida de los tipos de interés.   

Consumo privado EE.UU (m.m)

0 ComentariosSé el primero en comentar
User