Andbank Private Bankers
Andbank Private Bankers
Entrevista a Rubén de la Torre, responsable de sostenibilidad en Andbank Wealth Management SGIIC: "las estrategias de transición son un buen sitio en el que estar con perspectiva de medio y largo plazo"
Espacio patrocinado

Entrevista a Rubén de la Torre, responsable de sostenibilidad en Andbank Wealth Management SGIIC: "las estrategias de transición son un buen sitio en el que estar con perspectiva de medio y largo plazo"

Me gusta
Comentar
Compartir

En un entorno donde la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia estratégica, las finanzas verdes afrontan nuevos retos y redefinen su papel en la asignación de capital. Para entender cómo está evolucionando este enfoque y qué áreas ofrecen mayor potencial en un contexto de incertidumbre regulatoria, polarización política y transformación energética, hablamos con Rubén de la Torre, responsable de sostenibilidad en Andbank Wealth Management SGIIC. Desde las estrategias de transición y adaptación al cambio climático, hasta la necesidad de un enfoque más pragmático y con impacto tangible, de la Torre comparte su visión sobre cómo integrar rentabilidad, riesgo e impacto, y por qué la sostenibilidad seguirá marcando la hoja de ruta del inversor institucional en los próximos años.

/ ¿Cómo ves la evolución del mercado financiero en relación con la sostenibilidad en los próximos años?

Creo que todo el mundo de una forma u otra, incorpora los factores de sostenibilidad en su toma de decisiones de inversión, sí que es cierto que el camino no está siendo lo lineal y poco volátil que nos hubiese gustado, pero lo importante es no perder el rumbo y creo que el inversor institucional lo tiene claro, que este enfoque aporta valor, que tiene que ir orientado al perfil riesgo retorno de las inversiones con el propósito de obtener los mejores resultados en el largo plazo.

Creo que hay que seguir reforzando la línea, en la que se deje de lado el aspecto aspiracional para centrarnos en lo que realmente importa y lo que tiene repercusión relevante a nivel práctico. Seguir priorizando la rentabilidad financiera con foco en el Impacto creo que es una de las estrategias que se irá imponiendo en el medio y largo plazo.  

No veo una marcha atrás en materia de sostenibilidad, el inversor institucional sigue liderando el camino, nadie nos garantizaba que el viaje fuese lineal, y estos 2-3 últimos años, son una buena prueba de lo sinuoso y complicado que puede ser el recorrido. Tanto el ámbito regulatorio, como el fervor político, le seguirá dando mayor o menor momentum pero serán igual de relevantes, las condiciones geopolíticas y macroeconómicas, que atravesemos en cada momento.  El contexto geopolítico actual, obliga a hacer una aproximación regional en cada temática porque si no te puedes estar perdiendo cosas por el camino.

/ ¿Crees que la sostenibilidad se está convirtiendo en un estándar en la industria financiera o sigue siendo un valor añadido?

Asociar rentabilidad, riesgo y sostenibilidad no es un lujo, es una obligación;  siempre y cuando seamos capaces de priorizar y alcanzar los objetivos que nos piden los clientes. Con esta idea de priorizar el desempeño financiero, las estrategias de transición son un buen sitio en el que estar con perspectiva de medio y largo plazo.

/ ¿Dónde piensas que se puede aportar valor?

Las estrategias de transición nos permiten seleccionar inversiones teniendo en cuenta los riesgos derivados del cambio climático, y a su vez identificar oportunidades de inversión y posicionamiento en soluciones que van a contribuir a tratar de conseguir una transición ordenada y menos traumática. No parece que vayamos a conseguir cumplir con el Acuerdo de Paris y por tanto, van a ser igual de relevantes las estrategias de transición como las de adaptación al cambio climático.

Va a ser tan importante invertir en energías renovables, o en movilidad/vehículo eléctrico como en soluciones que nos permitan desarrollar baterías en el almacenamiento de energía a escala o el desarrollo de soluciones de captura y almacenamiento de carbón que les ofrezcan una oportunidad, a los sectores que por sus propias características, tienen más comprometida la transición hacia un modelo energético menos dependiente de los combustibles fósiles.

La fortaleza de una nación se basa en la fiabilidad de sus infraestructuras, la soberanía de sus cadenas de suministro y la resistencia y seguridad de sus sistemas energéticos. Todas estas derivadas conducen de una forma u otra hacia la transición y por tanto, la vigencia y relevancia de la temática sigue intacta desde mi punto de vista.

/ ¿Qué papel crees que deben jugar los reguladores en el impulso de las finanzas sostenibles?

La idea que comentamos antes de dejar de lado el ámbito aspiracional y centrarlo desde un punto de vista más pragmático creo que aplica bien aquí a nivel de respuesta. En Europa suena mal decirlo, hemos pasado del tsunami/arritmia regulatoria hacia cierto posicionamiento más conservador, pragmático y posibilista por parte de la Comisión europea, esto creo que va en la buena dirección y ojalá dejemos de ser la región con mayor exigencia regulatoria para convertirnos en una de las regiones de mayor impacto real y tangible, en términos de generación de empleo, desarrollo de infraestructura y de proyectos sostenibles. Estados Unidos asumió siempre un papel más pragmático, ligado a incentivos fiscales que en este segundo mandato de Trump se cuestiona su continuidad.

/ Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado la percepción de la sostenibilidad entre los inversores en los últimos años?

Veo la industria más madura, asumiendo un posicionamiento más pragmático y más posibilista. La derivada política no ayuda , pero lo veo más como baches en el camino que por el lado de un cambio drástico de dirección.

Sigue siendo un mercado dominado por el inversor institucional. Las compañías de seguros han estado a la vanguardia en la firma de objetivos Net Zero, y en la aplicación práctica de la inversión sostenible, como respuesta a su exposición a los desastres climáticos como aseguradoras.

En general, la idea de pasar de lo aspiracional a lo material, a lo que realmente tiene repercusión desde un punto de vista financiero, es una corriente, que todo el mundo está adoptando en mayor o menor medida.

/ Si tuvieses que elegir una apuesta para 2025, ¿cuál sería?

Más allá de la retórica y ese sentimiento anti ESG  que viene desde Estados Unidos, destacar la evolución de uno de los ETFs de referencia cuando hablamos de energías limpias o Clean Energy.

Esta es la evolución del ETF de Clean Energy de Ishares durante el primer mandato de Trump.

Fuente: Bloomberg. Rentabilidad Ishares Clean Energy ETF (ICLN US) frente a índices en el primer mandato de Trump (20/1/17-20/1/21)

 Y esta es la evolución frente a índices de este segundo mandato.

Fuente: Bloomberg. Rentabilidad Ishares Clean Energy ETF (ICLN US) frente a índices en el mandato actual de Trump (20/1/25-30/06/25)

Cómo se puede apreciar en términos de rentabilidad frente a índices tradicionales el desempeño fue muy destacable en el periodo 2017-2021 y está siendo también destacable este año. Esta temática ligada a energías limpias y todas las que engloba la oportunidad de inversión en transición sostenible están presentes en el ADN de nuestro fo

0 ComentariosSé el primero en comentar
User