La Voz del Mercado. Nuevos acuerdos entre EE.UU y China y las reuniones del Banco Central Europeo y la Reserva Federal
La semana pasada estuvo marcada por las reuniones tanto del Banco Central Europeo como de la Reserva Federal, de la continuación de la temporada de resultados y por la reunión entre el presidente de Estados Unidos y el presidente chino.
Empezando por Europa, el jueves conocíamos la decisión de Christine Lagarde de mantener los tipos de interés y los niveles actuales, tal y como se esperaba argumentando su decisión en que las señales de crecimiento e inflación son mixtas y reiterando que la política monetaria actual está en un buen punto.
Dicho esto, también subrayó, que actuarán según sea necesario para preservar la estabilidad de la eurozona y mostró una mayor confianza en el crecimiento europeo. Y es que precisamente los datos macro publicados la semana pasada acompañaban al discurso de la presidenta del Banco Centro Europeo, ya que, por un lado, ese mismo jueves conocíamos como el dato de Producto Interior Bruto provisional correspondiente al tercer trimestre, publicaba por encima de las expectativas, y por otro lado, el viernes, el dato de inflación IPC general cumplía con las expectativas, mientras que el subyacente publicaba una décima por encima del esperado.
Respecto a Estados Unidos, aquí sí que vimos un recorte de 25 puntos básicos, tal y como venía descontando el mercado. Pero en su discurso posterior Jerome Powell utilizó un tono más prudente respecto a la reunión de diciembre, advirtiendo de que un nuevo recorte en la próxima reunión está lejos de ser una conclusión inevitable, lo que provocó una reducción en las probabilidades de recortes de final de año desde el 100% hasta el 68%. Continuando con Estados Unidos, la semana pasada también fue protagonista la reunión entre los presidentes de China y Estados Unidos, y es que, tras unas últimas semanas de tensión entre ambos países, en este último encuentro se acordó una reducción arancelaria, la eliminación de gravámenes a ciertas exportaciones y el aplazamiento de restricciones a las tierras raras hasta noviembre de 2026. Por supuesto, el mercado vio con optimismo esta relajación en las tensiones, aunque echó en falta unos compromisos más firmes.
Y así, en un contexto en el que, además, las publicaciones de resultados de las tecnológicas apoyaron al sentimiento positivo del mercado con empresas como ENVDIA, avanzando un 9,7% en la semana, los principales índices americanos gozaron de una nueva semana de avances con el S&P500 subiendo un 0,71% y el NASDAQ haciéndolo en un 1,97%.
En Europa, en cambio el tono fue más mixto con el EURO STOXX retrocediendo un 0,22% mientras que el lBEX avanzaba un 1,08%.
En Renta Fija, vimos como en Estados Unidos las tires repuntaban tras la actualización de las nuevas expectativas de recortes con el bono americano a 2 años repuntando en nueve puntos básicos hasta el 3,58% y el 10 años haciéndolo en 11 puntos básicos hasta 4,09%.
En Europa en cambio, el bono alemán a 2 años, se mantenía estable en el 1,98% mientras que el 10 años repuntaba ligeramente en tres puntos básicos hasta el 2,65%.
En resumen, ha sido una semana en la que, pese a los mensajes de enfriamiento de expectativas de recorte por parte de los bancos centrales, los buenos resultados empresariales sumados a la reunión positiva entre Estados Unidos y China han apoyado a los principales índices.