Y al fin, los fondos indexados más conocidos están comenzando a registrar rentabilidades positivas en lo que va de 2025. ¿Pero cómo? ¿No estaban ya subiendo debido a la buena marcha de los índices? Pues... no exactamente.
Y es que si hace unas semanas os contábamos en Finect el efecto que estaba teniendo la debilidad del dólar sobre los ETF, y cómo merma la rentabilidad de un ETF sin cubrir divisa, en los últimos días esto se ha girado en positivo.
¿La razón? Pues básicamente que el dólar ha experimentado un importante rebote en los últimos días debido al acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Europa. La moneda estadounidense ha subido por primera vez en un mes desde diciembre del año pasado, y ha tenido su mejor mes desde abril de 2022, con un alza superior al 2,5% en julio.
Y esto no para, ya que el dólar podría registra su mayor ganancia en solo una semana desde septiembre de 2022. Expertos de Bank of America avisan a su vez que la estacionalidad de agosto, históricamente, suele favorecer al dólar.
Los indexados se dan un festín a costa del euro
Este aumento del dólar ha tenido un impacto directo sobre los fondos de inversión, y especialmente sobre los indexados que invierten en mercados internacionales sin cobertura de divisa.
En general, los fondos con cobertura de divisa habrían evitado la caída de valor provocada por el debilitamiento del dólar durante la primera parte del año, pero ahora, con la corta pero intensa revalorización de la moneda, los beneficios de la cobertura de divisa ya no son tales.
A medida que el dólar se revalorizaba, los fondos que replican índices globales comenzaron a reflejar la mejora de su valor en euros, tras haber estado en números rojos durante la mayor parte del año debido a la depreciación de la divisa estadounidense frente al euro.
¿Entonces no me cubro la divisa?
Ahora surge la cuestión del millón: ¿vale la pena cubrir la divisa o no? El debate sobre la cobertura de divisas ha sido una constante en el mundo de la inversión, especialmente cuando se trata de fondos que replican índices internacionales.
"Cuando hablamos de divisas fuertes (como el dólar y el euro), el tipo de cambio suele fluctuar de forma cíclica, manteniendo en periodos de largo plazo un cierto equilibrio", comentan desde Mapfre Inversión en un artículo reciente en Finect.
Además, se menciona que, en periodos superiores a 10 años, el coste de cubrir el tipo de cambio suele ser elevado: "El coste de cubrir el tipo de cambio suele ser eso mismo, un coste. Una vez incluimos en la ecuación esta cobertura, tenemos pocas probabilidades de que esto mejore la rentabilidad de nuestra cartera."
Para plazos más cortos, inferiores a 5 años, comentan que la cobertura de divisa puede tener sentido, especialmente cuando el tipo de cambio experimenta movimientos cíclicos. Sin embargo, la cobertura viene con un precio, con lo que las estrategias de cobertura en renta fija no siempre resultan rentables a largo plazo, aunque sí pueden ser útiles para evitar fluctuaciones drásticas en el corto.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.