Jesús Lorente (CLCripto): "Si tienes criptos antiguas en pérdidas, conviene venderlas antes de fin de año"
En los últimos años, el ecosistema de los criptoactivos ha ganado terreno no solo en el ámbito tecnológico, sino también en el legal y fiscal. En este contexto, Ecija, uno de los despachos de abogados más relevantes de España, ha dado un paso al respecto este verano al integrar a CLCripto, una consultora especializada en asesoramiento legal y fiscal en el ámbito de las criptomonedas y blockchain.
Al frente de esta nueva área especializada se encuentra Jesús Lorente, CEO de CLCripto, quien ha sido una de las figuras más influyentes en la divulgación y asesoramiento sobre fiscalidad de criptomonedas en España.
En esta entrevista, Lorente comparte su visión sobre la evolución de la fiscalidad de las criptomonedas en España, los avances y los retos que aún existen. A lo largo de la conversación, analiza los desafíos de los exchanges de criptomonedas y el impacto de las medidas fiscales en la economía española. Además, ofrece consejos prácticos para los inversores, especialmente en un año en el que las novedades fiscales han generado incertidumbre en muchos contribuyentes.
¿Quién es Jesús Lorente y qué te motivó a enfocar tu carrera en la fiscalidad de criptomonedas y fundar CLCripto?
Soy economista, asesor, fiscal tradicional de profesión. Desde 2015-2016 empecé a interesarme por la fiscalidad de las criptomonedas. Soy auditor también, y empecé a ver que no sabía cómo se contabilizaban las criptomonedas. Así que empecé a investigar y, por deformación profesional, decidí escribir un blog sobre cómo contabilizar las criptomonedas.
Empecé a leer y a investigar un poco sobre el tema, y desde ahí comencé a recibir consultas de colegas y, poco a poco, me fui presentando al sector cripto. Además, ya tenía un canal de YouTube donde hablaba de fiscalidad tradicional para empresas, y decidí centrarme en criptomonedas. Empecé a hablar de cómo tributar, cómo se contabilizan, y eso fue un gran éxito porque no había nada en ese momento.
Y a partir de ahí, CLCripto creció hasta integrarse con Écija. Lo que comenzó como una simple consulta sobre cómo contabilizar criptomonedas se convirtió en una empresa de 12 personas.
¿Cómo ha evolucionado el panorama fiscal para las criptomonedas en España desde que comenzaste?
Al principio, en 2016, era prácticamente el "salvaje oeste". No había prácticamente regulación y no sabíamos cómo gestionar la fiscalidad. La principal novedad fue que Hacienda empezó a ofrecer consultas vinculantes que dieron mayor seguridad jurídica. Por ejemplo, en 2016, Hacienda aclaró que si cambiabas una cripto por otra cripto, sin convertirla en euros, debías tributar como una ganancia patrimonial, algo que muchos desconocían. Desde entonces, Hacienda ha seguido emitiendo consultas vinculantes, que poco a poco han ido aclarando las normas fiscales para las criptomonedas en España.
Lo que se ha hecho es transponer la legislación tradicional a la versión cripto. Por ejemplo, si tienes dinero en el banco y te genera intereses, eso se considera capital mobiliario. Lo mismo ocurre con las criptomonedas en staking, que también generan un tipo de interés o "rewards" y tributan como capital mobiliario.
Sin embargo, esta clarificación también ha generado un problema. Hacienda obliga a los exchanges españoles a informar sobre los saldos y movimientos de los usuarios, lo que ha llevado a muchos usuarios a huir de las plataformas españolas y trasladarse a exchanges internacionales. Esto, a su vez, ha perjudicado a la economía española, porque se está perdiendo información valiosa y actividad económica.
¿Qué mecanismos tiene Hacienda para conocer las transacciones en criptomonedas realizadas fuera de España?
Hacienda tiene varias formas de obtener información. Primero, los bancos informan a Hacienda sobre las transferencias que los usuarios realizan hacia o desde exchanges, especialmente aquellos en el extranjero. Si envías o recibes dinero de un exchange internacional, el banco puede marcarlo, lo que permite a Hacienda tener acceso a esa información. Esto se ha venido dando desde 2017-2018, cuando comenzaron a informar sobre movimientos en plataformas como Binance, Coinbase, Kraken, entre otras.
El segundo pilar de información, plataformas españolas, que hay simplemente le dicen el saldo que tienes y los movimientos que has hecho en el año, pero no le informan a Hacienda de si lo has enviado a un exchange extranjero o si lo has enviado a una wallet o si viene de una wallet, esa información por ahora no se la ha dado. Entonces, ¿cómo se puede enterar que tienes dinero criptomonedas en el extranjero? Pues porque se lo tienes que decir tú si superas 50.000 euros en exchanges en el extranjero a través del modelo 721.
Si estás en una inspección y Hacienda no tiene información sobre tus criptomonedas, puede preguntar a los bancos, y de ahí podría llegar a obtener información detallada. Está claro que sí, tú has invertido mil euros, no te van a revisar, no van a pedir, no van a hacer un requerimiento de información internacional. Pero si son grandes cantidades, ahí sí, es decir, sería una medida como muy selectiva. Muy de francotirador, no pueden decir, "dame toda la información de los españoles".
¿Qué balance harías del año fiscal para los inversores en criptomonedas?
Este año, uno de los cambios más significativos ha sido que Hacienda, por primera vez, ha incluido información sobre las criptomonedas en los datos fiscales. Los usuarios españoles han podido ver que Hacienda sabe lo que han vendido. Por ejemplo, si vendiste criptomonedas por 300.000 euros, esa información aparece directamente en los datos fiscales. Esta novedad ha generado preocupación entre muchos contribuyentes.
Hasta ahora solamente había un aviso diciendo "sabemos que tienes criptomonedas, si tienes que declarar algo, decláralo", pero claro, este año como novedad, para esta campaña anterior, que hemos terminado hace poco, ha sido eso, que ha venido más gente preocupada por la información que aparecían los datos fiscales.
Este cambio ha llevado a que muchos inversores, especialmente los que han tenido ganancias importantes, se hayan asustado. A eso que le podemos sumar, pues toda la DeFi, todos los movimientos, yo qué sé, pues Solana con los NFTs, con las memecoins, etcétera, eso ha complicado mucho la preparación del informe fiscal. Porque la información que tienes en una plataforma es más o menos sencilla de gestionar, pero claro, todo lo que tienes por finanzas descentralizadas es mucho más complicada.
Y por otro lado, si quieres, una tercera cosa, mucha gente con estafas, es una pena, pero mucha gente, sobre todo gente mayor, gente con pocos recursos económicos, que han venido, que han sido estafados, y claro, venían a la oficina: "Oye, ¿qué hay que declarar las cripto? ¿Qué tengo que hacer?", encima me van a dar, no sé cuánto, y al final resulta que habían perdido pues todo el dinero que habían invertido.
¿Has notado un aumento en el número de contribuyentes que han declarado criptoactivos este año? ¿Hay algún patrón en particular?
Sí claro. Se dan dos circunstancias: la subida de precio en 2024, el bull market hace que la gente declare más. Y por otro lado, Hacienda al saber los datos exactos del esto hace que mucha gente que antes no declaraba por primera vez ha declarado.
Ojo, y esto ha hecho también que mucha gente ha declarado retroactivamente, es decir: "Oye, como ya sé que Hacienda lo sabe, te voy a hacer el 24, pero encima te hago ya el 23 y el 22, porque así ya lo tengo todo limpio". Por lo tanto, sí que ha habido más incremento y sobre todo más también hacia atrás de años anteriores.
¿Cuál ha sido la principal consulta que te han hecho este año? ¿Alguna pregunta que se haya repetido con frecuencia?
La principal pregunta que ha habido es el tema de intercambio de criptomonedas. Si has intercambiado una cripto por otra, simplemente el intercambiar la cripto por otra cripto supone una tributación, aunque no lo tengas en tu bolsillo, aunque no te lo has traído. Entonces yo creo que esa es la pregunta que más se ha hecho en la historia
Por lo demás, preguntas como ¿qué datos sabe Hacienda míos? Y cosas por el estilo.
¿Qué piensas sobre los rumores de que algunos países podrían empezar a tributar las ganancias de criptomonedas incluso sin haberlas realizado?
Ya estamos tributando un poco por eso en el Impuesto del Patrimonio. El Impuesto del Patrimonio, tú tienes que declarar el valor a 31 de diciembre, ojo, no solo de las cripto, también de las acciones, por ejemplo. En el Impuesto del Patrimonio, tú declaras el valor a 31 de diciembre. Entonces, a 31 de diciembre, han subido mucho las cripto y tienes que pagar Impuesto del Patrimonio, siempre dependiendo de la Comunidad Autónoma, pues entonces ahí ya empiezas a declarar por beneficios no realizados.
Pero si de repente incluyen las ganancias patrimoniales no realizadas como algo tributable, la verdad es que sería una auténtica locura, porque claro, la gente, yo creo que huiría directamente, no sé dónde se tendría que ir. También me parecería muy injusto que se tratase diferente a las criptomonedas que otros activos financieros, por decirlo así. Es decir, porque las acciones no, y las criptomonedas sí, incluso, porque un terreno no...
Creo que es complicado, aunque ya no me fío un pelo porque ya con tal de recaudar puede ser, y simplemente eso, pues con el mantra de si vamos a quitar a los ricos del no sé qué, no sé cuánto, pues ya directamente pueden hacerlo.
¿Por último, qué consejo práctico darías a los inversores ahora antes de final de año para optimizar su tributación?
Mi primer consejo sería hacer una revisión antes de fin de año, entre septiembre y diciembre, para ver cómo te va el año fiscal. Por ejemplo, si has tenido ganancias por la venta de criptomonedas, puedes realizar ventas estratégicas antes de final de año para generar pérdidas y compensarlas con las ganancias. Es importante que analices las criptos que tienes, porque si tienes criptos antiguas con pérdidas no realizadas, es conveniente venderlas antes de fin de año para compensar las ganancias que hayas obtenido.
Entonces, una primera recomendación sería eso: revisa todo ahora en el último trimestre y ejecuta las ventas que necesites para generar las pérdidas o las ganancias correspondientes.
El segundo consejo es hacer un cálculo previo de la posible tributación que tendrás en el futuro y considerar mover tus ganancias a algo más estable, como stablecoins, para tener la liquidez necesaria para pagar los impuestos cuando llegue el momento. Porque imagínate que has ganado este año 100.000 euros y te sale a pagar al año que viene en junio 20.000 euros. Y resulta que lo tienes todo en cripto, de repente entra el 'cripto winter' a tope con unas bajadas del 80%.
Pues resulta que, nosotros por ejemplo, nos ocurrió en 2017-2018. En 2017 la gente estaba ganando, y de 100.000 euros, tenía que pagar 20.000, ¿vale? Perfecto. Y en junio del 18, aunque vendiera todas sus criptomonedas, no tenía 20.000 euros para pagar los impuestos. Por lo tanto, cuando hagas esa revisión de qué ganancia llevo ya, pues hay que ser un poco prudente. Pero esto igual que con las acciones y con todo lo demás.
Es decir, si sabes que vas a tener que pagar en 6-8 meses una cantidad, pues retíratelo a alguna stablecoin, por lo menos, aunque te genere cierta rentabilidad, pero no te la juegues a los vaivenes del mercado, porque al final puede ser que llegues en junio y no tengas liquidez suficiente para pagar.
Por otro lado, si quieres comprarte una casa, un coche o cambiar tu vida, es fundamental que tengas todo perfectamente regularizado. Es crucial que cada paso esté bien trazado, y eso es lo más complicado. Mi recomendación sería que registres cada movimiento, ya sea en una hoja de Excel o en un sistema que te permita tener toda la información clara y organizada.
Recuerda que el sistema es descentralizado. A diferencia de un banco o un bróker, donde hay un intermediario que te indica lo que has comprado, vendido o ganado, en el caso de las criptomonedas tú eres ese intermediario. Es decir, en el mundo de las criptos, si usas la tecnología blockchain de forma descentralizada, no tienes un intermediario que haga ese trabajo por ti. Por eso, la responsabilidad de llevar un control adecuado recae en ti, como si fueras el bróker o el asesor fiscal de tus propios activos.
Fiscalidad cripto y más en FIOC 2025
De fiscalidad de criptoactivos y más cosas se hablará en Finect Investment On Change 2025 (FIOC 2025), el evento de activos digitales dpara profesionales de la inversión el próximo 25 de noviembre, que se perfila como un evento clave para aquellos profesionales que buscan liderar la transformación digital en el sector financiero.
Con un enfoque integral sobre la blockchain, la tokenización y las nuevas normativas, será una oportunidad para que los asistentes comprendan cómo los criptoactivos están dejando de ser una moda para convertirse en una parte fundamental de las carteras de inversión institucionales.
Te puede interesar
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.