Los fondos de mineras se doblan en 2025 (+100%) al calor de un oro en máximos: ¿seguirá el rally?
El oro ha vuelto a colocarse en el centro de la escena financiera mundial. La onza troy superó este martes ya el nivel de los 3.750 dólares, marcando nuevos máximos históricos a cada semana. Con ello, acumula ya una subida de más del 40% en lo que va de 2025 y un avance de casi el 9% en septiembre, impulsado tanto por las tensiones geopolíticas como por las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed).
"El oro vive del caos"
El metal precioso, considerado refugio por excelencia, se ve respaldado por un entorno internacional cargado de incertidumbre. A las tensiones en Oriente Medio tras el reconocimiento del Estado palestino por parte de países como Francia, Reino Unido, Australia o Canadá, se suma el debate sobre la política monetaria en Estados Unidos
“Los tipos de interés han tenido menos importancia recientemente para la dinámica de los precios del oro que en el pasado, pero continúan ejerciendo una influencia direccional sobre el metal precioso, junto con la debilidad del dólar”, explica Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM.
Además, la propia política estadounidense añade combustible a la demanda de oro. Goldman hablaba hace poco de un escenario en el que el oro podría alcanzar los 4.000 dólares el año que viene, e incluso acercarse a 5.000 si la independencia de la Fed se ve comprometida.
“El cambio tectónico de la Administración Trump en las políticas estadounidenses sigue suscitando inquietudes sobre la integridad de las instituciones, lo que supone un importante impulso para el oro”, señala Wewel, aludiendo a los recientes intentos de la Casa Blanca de intervenir en la independencia de la Fed.
Para Nicolás Peña, director de ventas institucionales en Iberia de Franklin Templeton, los argumentos que han impulsado al metal precioso siguen plenamente vigentes. “El oro vive del caos. En un mundo estable tiene menos sentido, pero cuando aparecen riesgos geopolíticos o falta de credibilidad en las instituciones, el metal ejerce plenamente su papel de refugio”, explica el experto en el último "Mente Abierta" en el canal de Youtube de Finect.
Uno de los factores clave ha sido la intensa demanda de los bancos centrales, que desde 2022 acumulan oro en sus reservas a un ritmo no visto en décadas. A este movimiento se ha sumado el inversor minorista, que tras años de reducir su exposición “ha vuelto con fuerza al oro”. Según Peña, “los bancos centrales fueron los primeros en impulsar el precio desde 2022 y siguen comprando de forma intensa”.
Además, el oro se beneficia de un entorno de tipos reales negativos. “Cuando son negativos, el oro brilla frente a otros activos financieros. Si la política presiona por mantener tipos bajos pese a la inflación, eso es combustible para que el oro siga subiendo”, subraya.
Otro punto a tener en cuenta es la creciente pérdida de peso del dólar como activo refugio. Aunque Peña reconoce que seguirá siendo “la divisa global por excelencia”, también matiza que “cada vez lo es un poco menos”.
Los fondos de mineras arrasan en 2025
El efecto de esta escalada no se limita al oro físico o a los ETFs respaldados por lingotes. El gran beneficiado está siendo la inversión en compañías que extraen metales preciosos. Las compañías mineras también han sido protagonistas de este ciclo alcista. Con costes de extracción en torno a 1.500–1.600 dólares y un precio del oro cercano a 3.600, los márgenes se han multiplicado. “Las mineras han demostrado el enorme apalancamiento operativo que tienen. Incluso sin nuevas subidas, seguirán generando beneficios muy elevados”, apunta Peña.
Esto lleva a que los 10 fondos más rentables de 2025 a nivel global invierten todos en mineras de oro, con rentabilidades que duplican el capital en apenas nueve meses.
A la cabeza se sitúa el Schroder ISF Global Gold de Schroders con un espectacular +114% en el año, seguido muy de cerca por el Konwave Gold Equity Fund, que avanza un 108%, y el Ninety One Global Gold Fund, con un +107%. También destaca el BlackRock World Gold Fund, que gestiona casi 6.000 millones de euros y acumula un +103% en 2025.
La tendencia es generalizada: el Bakersteel Precious Metals Fund se revaloriza un 99%, mientras que productos clásicos como el Franklin Gold & Precious Metals Fund (+95%) o el DWS Invest Gold and Precious Metals Equities (+89%) muestran la fortaleza del sector. Incluso fondos más pequeños, como el Finaltis Gold (+91%) o el Edmond de Rothschild Goldsphere (+87%), se han colocado en el ranking.
En conjunto, estos vehículos reflejan cómo los inversores están apostando por las mineras como la vía más rentable para capturar el “superciclo dorado” que se ha desatado en 2025.
Los 10 fondos más rentables de lo que va de 2025 son todos de minería de oro
Fondo | Rentabilidad 2025 | Patrimonio fondo |
---|---|---|
114,04% | 1.031,6M€ | |
108,37% | 1.729,9M€ | |
107,87% | 560,8M€ | |
102,94% | 5.904,8M€ | |
99,22% | 910,6M€ | |
95,30% | 707,0M€ | |
93,74% | 65,6M€ | |
91,59% | 14,9M€ | |
89,29% | 1.144,6M€ | |
87,27% | 91,0M€ |
¿Hasta dónde puede llegar la subida?
El debate ahora es si el rally del oro tiene más recorrido. Para Wewel, la respuesta es afirmativa: “Nos inclinamos a pensar que la subida actual tiene recorrido. El panorama geopolítico y macroeconómico actual sigue caracterizándose por unos niveles de incertidumbre inusualmente altos”.
Recuerda, además, que a lo largo de la historia el oro ha tenido periodos de fuertes alzas: “Después de la Segunda Guerra Mundial, el oro experimentó su mejor rentabilidad en la década de 1970, cuando obtuvo una rentabilidad acumulada del 1355%. A la década de 1970 le siguieron dos décadas negativas, pero en la década de 2000 volvió a repuntar, casi cuadruplicando su precio”.
Carsten Menke, responsable de Next Generation Research en Julius Baer, se muestra igualmente constructivo: “Los mercados de oro y plata parecen estar plenamente enfocados en las perspectivas de crecimiento de EE.UU. y en la política monetaria. Las expectativas de más recortes de tipos se han convertido en un motor clave del precio, alimentando la demanda de los inversores”.
En su opinión, la fortaleza actual tiene fundamentos sólidos: “El estado de ánimo del mercado es claramente alcista y está respaldado por factores fundamentales, lo que reduce el riesgo de una corrección significativa a corto plazo”.
Menke destaca, además, el regreso de los bancos centrales como compradores netos: “Nuestras estimaciones apuntan a más de 420 toneladas adquiridas en lo que va de año, en línea con el ritmo de 2024. Esto refuerza nuestras expectativas de que el apoyo de inversores y bancos centrales continúe sosteniendo los precios”.
Los riesgos para el oro serían si la Fed recupera un tono agresivo subiendo tipos y los tipos reales se mantienen al alza. Para Peña, en ese escenario "el oro perdería atractivo. También si se diera un entendimiento duradero entre Estados Unidos y China o un escenario de fuerte estabilidad global”.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.