A las bolsas todavía les queda recorrido. Al menos, esto es lo que considera la gestora de Banco Santander que va a pasar en 2026. Con un contexto macroeconómico favorable, la firma augura en sus previsiones para el próximo ejercicio una continuación del ciclo global y una expansión de los beneficios tanto en Estados Unidos como en Europa.
El entorno es favorable al optimismo, con aterrizaje suave y estabilidad económica, inflación moderada y políticas monetarias más neutrales. También acompañan las políticas fiscales en Estados Unidos y Europa, así como el sector privado, donde tanto familias como empresas están mostrando solidez, según señaló Delfina Pérez, directora de Estrategia de Mercados en Santander Asset Management España. De hecho, prevén que la economía global recupere dinamismo para la segunda mitad del próximo año.
Activos de riesgo, los "favoritos"
En este escenario, la firma se decanta por los activos de riesgo para 2026 y el pilar central para sus carteras este año es la renta variable global. "Muchos factores que soportan que el rally vaya a continuar y, lo más importante, más allá de la inteligencia artificial", afirmó José Mazoy, director de Inversiones Global en Santander Asset Management.
Las proyecciones de Santander AM apuntan a un crecimiento de beneficios del 15% para el S&P 500 en 2026, y hacen énfasis en que esperan que suceda mitigando la etapa de alta concentración en la que nos encontramos.
Según consideran, el contexto actual favorece a sectores más cíclicos de la economía y a las pequeñas y medianas empresas, donde "hay margen de expansión" gracias a un "muy buen sustento macroeconómico" y a la 'One Big Beautiful Bill' de Donald Trump.
Respecto al debate en torno a la inteligencia artificial y a las dudas sobre si hay o no burbuja, Mazoy recalcó que las compañías líderes están realizando sus inversiones a través de los beneficios y no mediante apalancamiento, lo cual es un factor muy positivo. "A día de hoy no percibimos que estemos en un entorno de corrección", subrayó, para añadir que la reciente volatilidad se explica más por la falta de datos tras el cierre del Gobierno estadounidense y por noticias puntuales que por un deterioro de fondo en el sector.
Abundó en esta idea Jacobo Ortega, European Chief Investment Officer en Santander AM, quien aseveró que en su visión, "la valoración no es una razón en sí misma para justificar una corrección" y rechazó que actualmente haya elementos de peso relevantes como para mantener "una posición cauta" con respecto a la IA.
Constructivos con Europa
En el caso europeo, las previsiones de Santander Asset Management apuntan a un crecimiento del 8% en los beneficios del EuroStoxx 600. "Estamos muy constructivos con respecto a los índices europeos en general, y con el español y el alemán en particular", afirmó Jacobo Ortega. Según explicó, las valoraciones siguen siendo atractivas y las estimaciones de beneficios están justificadas por el crecimiento previsto en la región, en torno al 1% para 2026, en un contexto de tipos planos o el el que incluso podría haber una bajada de tipos adicional por parte del BCE, hasta el 1,75%.
La firma considera que el ciclo económico europeo va a extenderse, lo que permitirá un nuevo año positivo para los mercados bursátiles. A este contexto se suma el impulso de los programas fiscales en marcha, especialmente en Alemania, y una mayor diversificación en la generación de beneficios por sectores, regiones y compañías. "Vamos a tener otro año bueno de mercados en Europa", afirmó Ortega.
Entre los sectores con mejor perspectiva sitúan al industrial, y dentro de este, defensa, apoyado en el compromiso de gasto de los gobiernos europeos.
Buenas perspectivas para el Ibex 35
En el mercado español, Santander AM espera que continúe la senda de crecimiento, con un avance de beneficios sostenido y cercano a tasas de doble dígito. "El Ibex puede seguir teniendo recorrido" incluso por encima de los niveles de récord en los que se está moviendo actualmente, apuntó Ortega.
"Creemos que podemos tener otro año a doble dígito, indistintamente de si está en máximos a día de hoy", señaló. En opinión del European Chief Investment Officer de Santander AM, el crecimiento está "sustentado por sólidos fundamentales del sector privado y un crecimiento fuerte de la economía", por lo que las previsiones de beneficios están justificadas.
En cuanto a los sectores con mayor potencial, la gestora mantiene su apuesta por el bancario, respaldado por tipos planos y una buena disciplina de costes. También apuntan al sector industrial como uno de los más favorecidos en el entorno actual.
Renta fija: foco en Reino unido y Brasil
En cuanto a la renta fija, la gestora también sostiene una visión positiva, centrada en un enfoque de normalización monetaria y las oportunidades que ofrece el entorno actual de carry. Ven oportunidades en Reino Unido y Brasil. En el caso británico, destacó que se trata de la TIR más alta del G7, mientras que en Brasil anticipan nuevas bajadas de tipos, lo que refuerza su atractivo para la deuda local. "No nos fijamos en los soberanos de otros países porque ya están puestas en precio las políticas monetarias y el grueso del ajuste", explicó Delfina Pérez.
En Europa, su posicionamiento es constructivo en crédito con grado de inversión, que favorecen sobre la deuda soberana. "(El investment grade) Va a seguir haciéndolo bien durante 2026 y va a ser un buen complemento a todas las carteras multiactivo y para los ahorradores que quieran mantener un perfil conservador", explicó Ortega.
Respecto a los riesgos, los expertos de Santander AM prestan especial atención al comportamiento de los déficits fiscales. Si bien no los consideran un problema estructural ni prevén que vayan a generar una mayor volatilidad, sí los identifican como "uno de los factores a seguir", apuntó Mazoy. Según indicó, este será un factor clave a la hora de definir su posicionamiento en la curva de tipos.
Diversificar con oro y alternativos
Además, la firma considera el oro como un activo estructural dentro de las carteras por su papel diversificador y por la demanda sostenida tanto de bancos centrales como de inversores.
También como elemento diversificador han destacado el rol creciente de los mercados privados. Borja Díaz-Llanos, responsable global de Alternativos en Santander AM, subrayó el potencial de la deuda privada en Europa, donde, todavía sigue teniendo baja presencia en carteras. Según explicó, existe un mayor margen de generación de alfa en crédito privado europeo frente a Estados Unidos por razones tanto estructurales, dado el menor desarrollo del mercado de capitales y de financiación alternativa frente al peso del sistema bancario, como en su atractivo relativo respecto a otras regiones, especialmente Estados Unidos.
Te puede interesar:
- Mejores plataformas para invertir en fondos de inversión (2025)
- Mejores brókers para invertir en Bolsa: comparativa 2025
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.